Con el objetivo de comprender las lecciones que ofrece la Economía Social de Mercado (ESM) como programa de ordenamiento político, económico y social, el pasado 17 de septiembre de 2022, se inauguró una nueva edición de este importante diplomado.
El programa se orienta a docentes universitarios, investigadores, miembros de partidos políticos y representantes de organismos de sociedad civil, con interés de profundizar acerca de los principios fundamentales y rectores de la ESM. En ese sentido, KAS Honduras y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través de su Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), unen esfuerzos para presentar este espacio de intercambio profesional y alentar el debate académico entre la comunidad universitaria.
Como parte de su legado y compromiso internacional, la Fundación Konrad Adenauer se ha esforzado durante décadas por compartir las lecciones que brinda la ESM, promoviendo una filosofía económica y social al servicio de las personas. Condiciones que encuentran sinergia con las funciones de la Academia hondureña y permiten el desarrollo de estas actividades.
En esta nueva edición de diplomado, se presenta una metodología de clases virtuales, impartidas por docentes nacionales e internacionales con amplia experiencia y diversas publicaciones sobre la temática. La actividad tendrá una duración de tres meses y se compone de nueve diferentes sesiones:
Módulo 1: Metodologías de la investigación económica y social, a cargo de Msc. Sergio Zepeda (Honduras – UNAH).
Módulo 2: Paradigmas del pensamiento económico, a cargo de Dr. Henry Rodríguez (Honduras – UNAH).
Módulo 3: Introducción a la Economía Social de Mercado, a cargo de Msc. Roberto Casanova (Venezuela).
Módulo 4: Economía Social de Mercado: Sus fundamentos antropológicos y éticos, a cargo de Dr. Eugenio Yáñez (Chile).
Módulo 5: Entre lo económico y lo social ¿qué nos dice la ESM?, a cargo de Dr. Luis Ignacio Román (México).
Módulo 6: Economía y Ambiente, a cargo de Msc. Jorge Barrigh y Msc. Paula Brufman (Argentina).
Módulo 7: Retos y adaptaciones en la aplicación de la ESM, a cargo de Dr. Iván Velásquez (Bolivia).
Módulo 8: Conversatorio y presentación de ensayos académicos sobre las reflexiones de la ESM en Honduras, a cargo de participantes de las ediciones anteriores del diplomado:
Dr. Efraín Díaz Arrivillaga
Msc. Óscar Urtecho
Msc. Gisell Vásquez
Msc. José Rolando Vega
Módulo 9: Discusiones académicas y modelos de desarrollo alternativos, a cargo de Msc. Ana Herrera (Honduras – UNAH).
Con este enfoque se alienta la participación ciudadana y el desarrollo de políticas públicas que se centren en la dignidad, libertad individual, solidaridad, responsabilidad, subsidiariedad, justicia social, civismo, sostenibilidad y paz social. Pilares que caracterizan el desarrollo de la ESM y sus lecciones por ofrecer.