Tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP en el año 2016, se abrió paso a lo que se creía una nueva época en materia de seguridad en el país. Con la negociación efectuada uno de los actores armados ilegales de mayor fuerza y control territorial dejaba las armas y transitaba a áreas de reincorporación, erigiéndose mediáticamente como una de los mayores logros para la defensa y seguridad en la historia de Colombia. Desde ahí la lucha política por la defensa de la implementación del acuerdo de paz, el apoyo civil y otros factores, influyeron en gran medida en las decisiones tomadas en materia de política pública de seguridad y defensa.
No obstante, dichas medidas significaron en algunos retrocesos estratégicos, en un panorama de transformación de las estructuras armadas ilegales que se ubican en Colombia y los mercados ilegales de los que nutren financiera y socialmente sus actividades en la actualidad. En el marco de dicho contexto, la Fundación Konrad Adenauer y el Instituto de Ciencia Política adelantaron una conversación sobre Defensa Nacional. Esta conversación entre expertos se realizó el día 12 de mayo, como resultado del trabajo realizado por el Grupo de Interés para la Defensa y la Seguridad (GIDESE).
Para dar inicio a la conversación, Stefan Reith, Representante de la KAS Colombia, realizó un saludo inicial en el cual agradeció la participación de los asistentes. Durante su intervención el representante señaló que, para la Fundación Konrad Adenauer, la seguridad es un asunto principal e indispensable para generar las condiciones necesarias que permitan trabajar por la paz y la democracia en Colombia. Así mismo, advirtió que para la Fundación es importante fomentar el debate alrededor de este tema, más aún cuando la experiencia del conflicto ruso-ucraniano demostró lo necesario que es mantener esta conversación en el debate público, a pesar de que no se evidencien amenazas inminentes. Para concluir, el representante señaló su agrado de colaborar con instituciones como el ICP o la Escuela Superior de Guerra, aliados importantes y expertos en Seguridad y Defensa Nacional.
Por su parte, Carlos Augusto Chacón, Director Académico del ICP señaló que en el marco de la coyuntura preelectoral es imperativo avanzar en la consolidación de una conversación sobre la seguridad nacional en la cual participen no sólo políticos y activistas, sino también académicos y miembros de la Fuerza Pública que sean expertos en el tema. De igual manera agradeció la participación de los asistentes.
Para esta oportunidad el experto encargado de iniciar la conversación fue César A. Restrepo Flórez, Consultor en Asuntos Estratégicos de Gobierno, Seguridad y Defensa, quien realizó un acercamiento a temas relevantes de Seguridad Nacional bajo la luz de un análisis crítico del posacuerdo. Según el experto, luego del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, es menester realizar una aguda evaluación de los avances y retrocesos en materia de Defensa y Seguridad de las últimas décadas.
Dentro de su intervención, César A. Restrepo presentó un contexto general sobre la seguridad en el país y señaló que el periodo del posacuerdo ha derivado en un estancamiento de la mejoría de la seguridad en Colombia. De acuerdo con Restrepo, el Acuerdo de Paz no se tradujo en la superación de los riesgos de seguridad interna, por el contrario, modificó los mecanismos y herramientas de seguridad bajo los cuales se había consolidado un avance significativo en la lucha contra los actores armados en el país. Lo que resulta problemático en un contexto actual de geopolítica caótica en el cual Colombia ha perdido el apoyo de aliados importantes como Europa y Estados Unidos, quienes ahora deben concentrarse en atender asuntos de seguridad propios.
Según Restrepo, en el periodo del posacuerdo se evidencia una mayor cantidad de hectáreas dedicadas a los cultivos de uso ilícito. Así mismo, la caracterización de los grupos armados y la competencia por los recursos económicos y territoriales se ha transformado en un fenómeno del crimen organizado trasnacional. A lo que se suman otras dificultades como: una asignación más limitada del presupuesto público para el sector defensa; una valoración negativa por parte de la población frente a las Fuerzas Armadas; la falta de cultura de seguridad en el imaginario de los colombianos; entre otros.
En ese orden de ideas, el experto señala que es necesario que la población colombiana entienda que el problema de la seguridad no es estrictamente de las Fuerzas Armadas sino que, por el contrario, lo conciba como una tarea conjunta. Así mismo, los tomadores de decisión en organismos públicos deben trabajar por la consolidación de una visión estratégica que permita: (a) fortalecer capacidades presupuestales, en pie de fuerza, institucionales y jurídicas; (b) debilitar las economías criminales, en entornos rurales y urbanos; (c) ocupar los territorios y transformarlos; (d) prevenir la violencia; (e) romper el ciclo de impunidad; y (f) fortalecer la cooperación internacional y la confianza de la ciudadanía en las instituciones.
Una vez finalizada la presentación del experto, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar de la conversación. De manera general, se concluyó que es imperativo promover la cultura de la seguridad en el país para que la ciudadanía comprenda las amenazas a las que hoy se enfrenta Colombia y participe de manera activa en el proceso de desmantelamiento de las estructuras armadas ilegales en el territorio nacional. Así mismo, se señaló que las Fuerzas Armadas, si bien han hecho un esfuerzo por transmitir a la opinión pública los alcances de sus esfuerzos, aún deben trabajar en el desarrollo de una estrategia comunicativa que les permita a dar a conocer los resultados que han logrado en la defensa del país y con ello, fortalecer la confianza y legitimidad de la institución en la ciudadanía. Por último, se exhortó a los tomadores de decisiones, a que enfoquen sus acciones en la estructuración de una visión estratégica sólida que fomente la articulación interagencial que persiga objetivos claros y conjuntos.
Para finalizar, Carlos A. Chacón, agradeció los aportes de los participantes y expertos. También señaló la importancia de que este tipo de conversaciones no sólo sean tratadas por centros de pensamiento sino también en otros espacios de discusión política. Por lo cual invitó a los asistentes a continuar analizando los problemas de seguridad que enfrenta el país en el posacuerdo para contribuir al fortalecimiento de un estudio multidisciplinario que fomente la conversación, precise los resultados e influya en el planteamiento de la política pública en seguridad.