Asset-Herausgeber

Veranstaltungsberichte

Un siglo de economía en Bolivia (1900-2015) Tomo I

Topicos de Historia Económica

Mirar atrás sobre lo que paso a Bolivia en más de un siglo, permite identificar la ruta crítica por la que nuestro país ha transitado, el cual ha estado lleno lentos avances, muchas decepciones e innumerables políticas públicas erráticas, traducidas en un decepcionante progreso. También el mirar atrás nos permite ver que Bolivia ha tenido interesantes momentos de auge y crecimiento y que en administraciones gubernamentales responsables los bolivianos hemos tenido la capacidad de formular interesantes programas de estabilización y políticas públicas que han reorganizado la economía.

Asset-Herausgeber

Einladung

Un Siglo de Economía en Bolivia

(1900 – 2015)

Tomo I - Topicos de Historia Económica

Introducción

El fortalecimiento de la democracia y el Estado de Derecho son los campos tradicionales de la actividad que desarrolla y seguirá desarrollando la Fundación Konrad Adenauer (KAS) en Bolivia y en América Latina. En el ámbito económico la orientación está dirigida a apoyar la temática de la Economía Social de Mercado (ESM) en general, la economía y las políticas públicas que mejoren el bienestar de los bolivianos en particular. A más de 60 años de políticas públicas bajo el modelo de la ESM, la gran mayoría de la población alemana acepta este sistema como el orden económico de Alemania. Los factores que contribuyen particularmente a esta aceptación fueron la aplicación consecuente de este concepto de ordenamiento, y los buenos resultados económicos y sociales logrados rápidamente en la fase inicial de su aplicación en la República Federal de Alemania y aún hoy se siguen cosechando los resultados positivos de ese interesante modelo económico.

El respeto por la dignidad del ser humano, su derecho a diseñar su vida con responsabilidad y en función de parámetros personales, se convirtió en el fundamento del nuevo modelo de una economía liberal, más allá de toda teoría económica. El concepto de ESM presenta un modelo para un orden económico pero además social, basándose fundamentalmente en: la organización democrática de la libertad política, respetando el componente social, y la coordinación de amplios sectores del sistema económico a través del mercado. La ESM le confía al mercado, debido a sus decisiones descentralizadas, la solución del problema de la alocación de recursos.

Con esta publicación lo que pretendemos, no es difundir e implementar el modelo económico alemán, sino por el contrario el evaluar y analizar propositivamente el pasado, nos permite definir y ver con optimismo al futuro; pero además; mirar en retrospectiva, nos ayuda a identificar cuáles han sido los problemas y las limitaciones que han hecho de Bolivia un país atrasado, a su vez analizar cuáles han sido sus avances más significativos en estos 115 años de historia de Bolivia (1900-2015); ello en el futuro se constituiría en un insumo importante para los hacedores de políticas públicas para que con esta investigación puedan diseñar políticas basados en evidencia, en datos, en los errores y aciertos de las diferentes administraciones gubernamentales que tuvieron la oportunidad de conducir la economía de este país. En América Latina y en Bolivia los ciudadanos opinan que la democracia es un sistema político superior a todos los demás, así Bolivia el 10 de octubre del 2017 celebró 35 años de la recuperación de la democracia, pero su historia desde la creación como república se remonta a 1825. Muchos eventos en el ámbito económico y político han pasado en este período para los bolivianos. Aun así, considerando el trasfondo de la actual crisis financiera y económica internacional, existe el peligro real de que importante porciones de la población, sobre todo los sectores más afectados por la pobreza, vulnerabilidad y la desigualdad de oportunidades, ya no relacionen la democracia con una mejora de su situación individual y aumente la preferencia por otros modelos económicos y políticos.

En esta perspectiva, es de interés de la Oficina Bolivia de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) analizar y reflexionar sobre la problemática económica, social y política nacional y de esa manera plantear soluciones fundamentadas y alternativas que permitan resolver los problemas económicos y políticos que Bolivia ha venido arrastrando históricamente. Para ello y por su importancia económica, hemos centrado la atención en analizar los siglos XX y XXI desde 1900 inicio del boom del estaño y la goma hasta el 2000 cien años de economía, pero también hemos querido dar una mirada a 15 años más de transformaciones económicas, sociales y políticas del país, período en el que el tercer producto primario en la historia boliviana, después de la plata y el estaño; el “gas”, trajo bonanza de una década a la economía enclavada en el corazón de sud américa.

El Objetivo de la investigación

Consiste en evaluar y valorar el grado de desarrollo relativo y retroceso de la economía boliviana, toda vez que terminó el siglo XX y han transcurrido 17 años del siglo XXI, entonces es tiempo de realizar una evaluación respecto a lo que nos ha dejado el siglo XX y de la forma como se ha llegado a la situación actual (2015). Así es necesario mencionar que a fines de la década de los años 90s se realizaron importantes contribuciones sobre el desempeño de la economía boliviana en el siglo XX, con enfoques globales y sectoriales ; empero, no cubrían el conjunto del siglo y menos los quince años del siglo XXI.

En ese sentido, se considera necesario realizar un balance sobre la herencia que dejó el siglo XX y la forma como se desempeñó la economía entre los años 2000 y 2015, tomado en cuenta las tendencias fundamentales, los sectores importantes de la economía boliviana, así como en los diferentes ámbitos de la política económica, la idea es mirar al 2025 toda vez que Bolivia cumplirá 200 años desde su fundación.

La Línea analítica del libro

La economía boliviana, como parte de su herencia colonial, se ha organizado en base a la explotación de recursos naturales principalmente no renovables, (RNNR), minerales, petróleo y gas natural. La explotación de estos recursos ha generado rentas importantes en beneficio del Estado las que constituyeron y constituyen hoy un aporte determinante, en los ingresos fiscales, sin embargo algunos investigadores coinciden en afirmar que esa orientación trajo un crecimiento empobrecedor que no permitió a los bolivianos diversificar e industrializar su economía evidenciándose el fenómeno de enfermedad holandesa, sumado a ello esas rentas no redujeron pobreza ni mucho menos revirtieron inequidades. Por otra parte, las exportaciones de los RNNR también contribuyeron de forma significativa en la estructura de las exportaciones y, en consecuencia, en la generación de divisas pero erráticas políticas públicas no permitieron generar desarrollo para los bolivianos. En otras palabras, la base de la economía boliviana ha sido y es primaria exportadora. Asimismo, la estructura institucional parece haber respondido a esta característica estructural y la política económica se ha orientado, casi siempre, a la captación de las rentas, a su distribución y asignación, que la mayoría de las veces fue ineficiente.

Aspectos metodológicos que deben destacarse

Sin duda, en Bolivia este proyecto ha sido el proyecto más ambicioso en investigación sobre el comportamiento económico del país que le ha tocado dirigir a la Oficina Bolivia de la Fundación Konrad Adenauer (KAS). Se han invitado a 22 investigadores expertos en el área económica, 4 investigadores trabajaron específicamente los datos históricos y las bases de series estadísticas, una editora que compiló todas las investigaciones y la investigación ha sido apoyada por 3 pasantes alemanes. Sobre los aspectos técnicos, consiste en identificar e investigar en cada uno de los sectores y ámbitos de la economía nacional, los aspectos clave que responden a la característica fundamental de la economía boliviana que es primaria exportadora, tomando en cuenta los ciclos económicos-políticos, eventos y novedades en el ámbito económico importantes, temáticas transversales del bienestar como los son pobreza, salud, desarrollo humano entre otros y que han transcurrido en el siglo XX e inicios del siglo XXI, para ello se ha identificado una periodización especifica que marca los puntos de inflexión en la historia nacional la cual se detallada a continuación:

NoEtapaDeHasta

1.Liberalismo19001930

2.Nacionalismo 19301952

3.Revolución Nal.19521985

4.Neoliberalismo19852005

5.Neo estatismo20052015

Aspectos Centrales de la publicación

Mirar en retrospectiva lo que paso a Bolivia en más de un siglo de economía, permite identificar la ruta crítica por la que nuestro país ha transitado, el cual ha estado lleno lentos avances, muchas decepciones e innumerables políticas públicas erráticas que se han traducido en un decepcionante progreso, de muchos de los indicadores de bienestar y de crecimiento. Pero, también el mirar atrás nos permite ver que Bolivia ha tenido interesantes momentos de auge y crecimiento y que en administraciones gubernamentales responsables los bolivianos hemos tenido la capacidad de formular interesantes programas de estabilización y políticas públicas que han reorganizado la economía, sentaron las bases de la estabilidad y generaron institucionalidad.

También la mirada al pasado nos ha permitido reconocer que las ventajas comparativas en la exportación de productos primarios han traído más fases contracción y desaceleración para la economía boliviana que procesos de expansión (crecimiento) y que el país tuvo interesantes momentos en los que creció por encima del 7 por ciento (1951, 1966, 1972, 1974, 1975) momentos en los que indiscutiblemente han estado correlacionados con el alza de los precios internacionales de las materias primas de la canasta de exportables boliviana y que no hemos tenido la capacidad de elevar la productividad ni de diversificar la economía.

“Un Siglo de Economía en Bolivia (1900-2015)” va más allá de una evaluación económica de lo sucedido en más de 100 años de eventos y novedades económicas, el análisis descansa en una recolección quizás la más rica de datos económicos jamás presentados en publicaciones de similar naturaleza sobre Bolivia, por lo que el análisis con dato en esta publicación es uno de los ejes conductores a lo largo de este volumen, pero además trata de identificar los momentos clave por los que la economía boliviana ha transitado y en este primer volumen subtitulado “Tópicos de Historia Económica” se intenta mostrar de manera sectorial el desempeño nacional desde diferentes miradas. Estas miradas al pasado nos ha permitido identificar algunas ideas fuerza sobre el desempeño histórico de Bolivia, así hemos podido identificar que:

i.El desarrollo económico de Bolivia, ha estado motorizado desde comienzos del siglo XX por la combinación de influencias provenientes de las condiciones y circunstancias de la economía mundial ejercieron ciertamente un dominio determinante sobre el desempeño del sector exportador del país, el cual constituyó en todo el siglo XX e inicios del siglo XXI en la fuerza motriz más importante del desarrollo nacional, Grebe, H. (2017).

ii.Los esfuerzos por diversificar la economía han sido históricamente decepcionantes y el país ha caminado en un patrón centrado en la inercial exportación de productos primarios, prioritariamente minerales y en el último siglo gas. Sin embargo, ha habido también esfuerzos importantes, Grebe, H. (2017) destaca que el Informe de la Misión Bohan (1942) constituye sin duda alguna el primer esfuerzo integral de análisis de la economía boliviana, así como una de las propuestas estratégicas de más largo alcance en la historia económica del siglo XX en Bolivia.

iii.Morales, J.A. (2017) identificó que en 116 años la economía boliviana no ha podido abandonar la gran dependencia de su riqueza natural, a pesar de la variedad de gobiernos que ha tenido y de las políticas económicas que se han aplicado. La especialización del país en la explotación de sus recursos naturales responde a sus ventajas comparativas; pero a su vez en ella residen sus grandes vulnerabilidades.

iv.Morales, J.A. (2017) menciona que el fortalecimiento institucional era tan, o tal vez más, importante que la diversificación económica. Si bien se puede inventariar algunos progresos en salud, educación, infraestructura física y distribución del ingreso, ellos han sido insuficientes y apenas han repercutido en la tasa de crecimiento de largo plazo del PIB per cápita, que ha sido más baja que la de nuestros vecinos y que nos ha separado de ellos.

v.Muriel, B. (2017) identifica que en la primera mitad del siglo XX resaltaron las ventas de minerales, esencialmente de estaño y, en las primeras décadas, de la goma, teniendo como principales socios comerciales a Estados Unidos y Reino Unido, países que requerían estos productos para sus industrias. Las exportaciones de minerales continuaron a la vanguardia hasta finales de los años 60. Sin embargo, en las décadas posteriores, la exportación de hidrocarburos, principalmente gas natural a Argentina y, después, a Brasil, ganaron primacía por el aumento del consumo energético y la construcción de gaseoductos; haciendo que estos dos países se constituyan en los principales socios comerciales en las últimas décadas.

vi.Muriel, B. (2017) nos muestra que las importaciones estuvieron concentradas en productos agropecuarios y manufactureros durante la primera mitad del siglo XX, mostrando la dependencia alimentaria y la falta de industrias de transformación en el país, la gran dependencia de la importaciones es un rasgo característico de la economía boliviana que ha sido obstinadamente difícil de revertir y se ha constituido en una debilidad estructural a nivel nacional.

vii.Flores, G. (2017) identifica que al terminar el siglo XIX el país era predominantemente rural: 73% de la población vivía en el campo y la mayor parte de la población estaba vinculada a la agricultura. La economía presentaba signos de ralentización: el descenso de los precios de la plata no sólo había perjudicado la producción, sino el funcionamiento del sistema financiero, con el consecuente debilitamiento de los grupos vinculados al mismo. Si bien los precios del estaño habían subido, el país no podía fundir el mineral, de manera que no se beneficiaba completamente del incremento de precios.

viii.Jordán, R. (2017) establece que del examen de 115 años de historia de la minería en Bolivia, se constata la inexistencia de una política óptima de extracción y agotamiento de nuestros recursos naturales no renovables, tanto para aquellos que tienen servicios reciclables (Minerales) como para aquellos que con su consumo se agotan (Hidrocarburos). Para el caso de la minería, la explotación y agotamiento económico de los recursos minerales, se ha realizado en ausencia de criterios que conlleven como objetivo la búsqueda del óptimo privado y social. Eso no significa la ausencia de criterios no óptimos para definir la tasa de extracción y el periodo de agotamiento para cada uno de los períodos estudiados.

ix.Ferrufino, R. (2017) identificó que en el Censo de 1900 la minería era considerada como la industria nacional por excelencia; el siglo XX y lo que va del presente, muestran políticas industr iales diversas, enmarcadas en visiones distintas, pasando desde la sustitución de importaciones con inversión industrial estatal en sectores primarios pesados hasta industria estatal ligera, sustitución de importaciones, promoción de exportaciones y esporádicamente impulso al sector privado. Es posible anotar que ninguna de estas estrategias fue implementada en la escala y condiciones requeridas para generar un cambio real en la industria.

x.Contreras, M. (2017) afirma que la infraestructura caminera en Bolivia es deficiente. Comenzando de una situación muy precaria (a inicios de 1900), el país intentó satisfacer la demanda por más y mejores caminos. Por gran parte del siglo XX, la baja densidad de carga fue un óbice. Hasta mediados del siglo XX, los esfuerzos por incrementar la red caminera fueron enteramente nacionales, con escasos recursos propios.

xi.Contreras, M. (2017) considera que en el caso de los ferrocarriles, el patrón de desarrollo de Bolivia es, en algunos aspectos, similar al de otros países de América Latina, donde el sector exportador jugó un papel determinante en trazar las primeras vías. Sin embargo, los ferrocarriles también tuvieron efectos de vinculación y desvinculación de los mercados internos. Los ferrocarriles “internos” (Oruro–Cochabamba y los ferrocarriles al valle cochabambino) tuvieron un efecto positivo sobre la agricultura del valle. El desarrollo de ferrocarriles y carreteras entre 1900 y 2015 demuestra un proceso de permanente interacción entre la demanda por incrementar cobertura y las verdaderas posibilidades de concluirlo.

xii.En el ámbito monetario Zegada, C. (2017) menciona que los procesos de formación y cambios de los regímenes monetario y cambiario y del diseño e implementación de las políticas monetarias y cambiarias en los últimos cien años en Bolivia, permite apreciar que han sido fruto no solamente de intentos de respuestas técnicas a las condiciones y desajustes macroeconómicos, sino que están relacionadas a los rasgos estructurales de la economía boliviana; las condiciones y formas de participación de la economía boliviana en la economía mundial; la dinámica de las interrelaciones económicas y las relaciones de poder; las características institucionales del Estado; los conflictos económicos y políticos en torno a la distribución y apropiación del excedente en distintos periodos históricos y a las disputas políticas en cada coyuntura.

xiii.Pacheco, N. (2017) investiga sobre la “Deuda Externa” considera que dos factores claves caracterizan a la economía boliviana. Uno es la explotación continua de recursos naturales y el segundo el constante endeudamiento externo. Pacheco, N. (2017) encontró que de 1908 a 1920 el auge en los precios y en las exportaciones del estaño y del caucho, permitieron compensar la crisis de la minería argentífera. La continuidad en la expansión de las exportaciones de estaño fue el impulso para acceder a los recursos externos. El endeudamiento fue empero moderado y el servicio relativamente bajo. El empleo de los recursos en la construcción de ferrocarriles, que no se terminaron y que no eran rentables y la cancelación de deuda interna con recursos externos, evidencian sin embargo un mal uso de los recursos externos.

xiv.Finalmente, Pacheco, N. (2017) identificó que el determinante de la bonanza externa que vivió Bolivia, de 2008 a 2015, fue la expansión de las exportaciones de gas natural, impulsadas por los altos precios y por el aprovechamiento de la capacidad productiva generada en la segunda mitad de la década de 1990. Además de las exportaciones, existieron otras fuentes de recursos externos provenientes de la deuda externa y de la condonación de la deuda en más del 50% del saldo que aumentaron las disponibilidades financieras. Los recursos externos impactaron favorablemente en las cuentas fiscales y externas del gobierno de Evo Morales (2006-2014) registrándose superávits inéditos. A pesar de un superávit fiscal significativo entre 2006 y 2013, la deuda externa continuó aumentando, para lo que no hay justificativo alguno. Ha continuado aumentando aún con los precios externos en caída. Ha pasado el auge externo y el saldo que deja para la economía boliviana es incierto.

xv.Toranzo, C. (2017) hace un análisis de las Élites Económicas, considera que existe el prejuicio que indica que las elites económicas siempre han provenido de las aristocracias señoriales del país, pero el análisis empírico expresa que, desde siempre, desde Simón I. Patiño, hasta las burguesías cholas actuales, han existido elites económicas provenientes de sectores populares y otras que surgen de los inmigrantes extranjeros en especial de Europa.

xvi.Toranzo, C. (2017) encontró que los grandes cambios de la economía mundial han influido también en el cambio de las elites económicas, pero más que ellos, han sido los procesos sociales internos los que ha modificado profundamente a las elites.

xvii.Velásquez-Castellanos, I. (2017) analiza la Instrucción y la Educación identifica que el crecimiento deseable es el que está acompañado por mejoras en los indicadores de alfabetización y esperanza de vida, encontró que en Bolivia los avances han sido paradójicamente modestos pese a que la tasa de mortalidad y de analfabetismo en adultos tuvo avances notorios desde el censo de 1900. Desafortunadamente en sociedades altamente desiguales en donde existen segmentos importantes de la población por debajo de la línea de la pobreza y débil movilidad social como la boliviana los avances son modestos y no acompañan en la mayoría de los casos a ciclos positivos de expansión económica como lo fueron en los años 1900, 1952, 1974, 2002 y 2013.

xviii.Velásquez-Castellanos, I. (2017) considera que en el mundo las reformas pedagógicas se iniciaron el 1900, en Bolivia el 1907 debe conocerse como el año en que se implementó la primera Reforma Educativa del siglo XX. La política educativa liberal no consistió sólo en discursos y legislación, sino en prácticas que abarcaron a la población indígena, cuya escolarización fue el verdadero desafío que enfrentaron los agentes estatales desde entonces. El proceso iniciado, si bien tuvo contradicciones y paradojas, contó a su favor con el apoyo que le dieron las comunidades indígenas, cuyas dirigencias contribuyeron a una rápida expansión del proyecto educativo liberal. Identificó que las restricciones presupuestarias influyeron históricamente en la calidad de la educación, los colegios y los centros educativos se cerraban al vaivén de los ingresos nacionales, restricciones presupuestarias e inestabilidad política; marcaban el cierre o creación de los centros educativos. Los primeros que se cerraban eran los centros de educación especializada como las escuelas de artes, escuelas de minas o escuelas de artesanos que, por sus características, era más rentable privilegiar la escuela primaria para cumplir con el objetivo de únicamente saber leer, escribir y contar.

xix.Soliz, A. (2017) encontró que el crecimiento de la población boliviana, en cifras relativas, muestra una tendencia decreciente en los diferentes periodos intercensales. En el periodo 1900-1950 el crecimiento relativo de la población del país alcanzó a cerca del 74 por ciento; entre 1950 y 1976, en aproximadamente 26 años, el crecimiento disminuyó a 71 por ciento; en el periodo 1976-1992 el crecimiento se redujo a 39 por ciento; entre 1992 y 2001 a 29 por ciento y, por último, en el periodo 2001-2012 a 21 por ciento. La tasa media de crecimiento anual de la población boliviana muestra una tendencia creciente entre los periodos 1900-1950 y 1992-2001 y, luego, disminuye en el periodo 2001-2012.

Tematica

Las temáticas, el orden de los trabajos y la clasificación a recomendación del Comité Editorial se detallan a continuación:

Volumen I: Tópicos de Historia Económica

Capítulo Primero

Los ciclos de la Economía Mundial y el Desarrollo de Bolivia. Horst Grebe López

Capítulo Segundo

Bolivia y los grandes ciclos históricos en los siglos XX y XXI. Juan Antonio Morales Anaya

Capítulo Tercero

Historia de los Patrones Comerciales de Bolivia (1900 – 2015). Beatriz Cristina Muriel Hernández

Capítulo Cuarto

Agricultura. Estructura Agraria y actores en Conflicto (1900-1952). Gonzalo Javier Flores Céspedes

Capítulo Quinto

Minería. Paradojas del proceso de construcción del Capitalismo en Bolivia. Rolando Felipe Jordán Pozo

Capítulo Sexto

Industria. La Industrialización en Bolivia: 1900-2015. Rubén Mario Ferrufino Goitia

Capítulo Séptimo

El Desarrollo del Transporte en Bolivia. Una aproximación al impacto económico y social de los Ferrocarriles y Carreteras: 1900 - 2015. Manuel E. Contreras

Capítulo Octavo

Economía Monetaria. Bolivia: Moneda y Cambio en los Siglos XX y XXI. Oscar José Antonio Zegada Claure

Capítulo Noveno

Deuda Externa. Bolivia: Los ciclos de auge en los precios de los productos de exportación y los ciclos de endeudamiento externo en el siglo XX e inicios del Siglo XXI: 1900-2015. Mario Hugo Napoleón Pacheco Torrico

Capitulo Decimo

Élites Económicas en los siglos XX y XXI. Carlos Fernando Toranzo Roca

Capítulo Décimo Primero

La instrucción y la educación en la Historia de Bolivia (1900 – 2017). Iván Omar Velásquez-Castellanos

Capítulo Décimo Segundo

Demografía. El Crecimiento de la Población de Bolivia. Augusto Salvador Soliz Sánchez

Finalmente, esta publicación desea ser un aporte positivo a la investigación, al debate y a la formulación de políticas públicas que permitan avizorar un futuro prometedor para los bolivianos.

Asset-Herausgeber

comment-portlet

Asset-Herausgeber

Bereitgestellt von

Auslandsbüro Bolivien

Asset-Herausgeber

Über diese Reihe

Die Konrad-Adenauer-Stiftung, ihre Bildungsforen und Auslandsbüros bieten jährlich mehrere tausend Veranstaltungen zu wechselnden Themen an. Über ausgewählte Konferenzen, Events, Symposien etc. berichten wir aktuell und exklusiv für Sie unter www.kas.de. Hier finden Sie neben einer inhaltlichen Zusammenfassung auch Zusatzmaterialien wie Bilder, Redemanuskripte, Videos oder Audiomitschnitte.