Veranstaltungsberichte
El tema del pluralismo jurídico es complejo y presta a diversas discusiones alrededor de todo el continente latinoamericano. En la práctica, desde hace mucho tiempo existe el funcionamiento paralelo de diversos sistemas jurídicos. En las ciudades tiene vigencia la justicia ordinaria, mientras que en las áreas rurales prevalecen los usos y costumbres. Las comunidades rurales acuden a sus propios derechos por el difícil acceso a la justicia estatal. Los Estados han tolerado la vigencia de esta justicia paralela porque no traía conflictos consigo. Recién en el siglo XX, con las migraciones del campo a las urbes, la existencia de varios sistemas jurídicos representó conflictos, los que surgen mayormente porque la justicia estatal enfoca de manera especial los derechos individuales fundamentales, mientras que en la justicia indígena se hace hincapié en la justicia colectiva. Los portavoces de la justicia estatal critican la violación de los derechos humanos por parte de la justicia indígena, mientras que muchos integrantes de los pueblos indígenas acusan a la justicia ordinaria de ser corrupta e ineficiente.
Estos temas muchas veces se discuten en el marco de expertos académicos sin buscar un intercambio directo con las autoridades de los pueblos indígenas. Es por eso que del 28 al 29 de marzo se llevó a cabo un evento de dos días sobre derechos individuales y colectivos en la ciudad de Sucre – Bolivia. El mismo fue organizado por la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, la Comisión Andina de Juristas y el PPI de la Fundación Konrad Adenauer. La primera jornada fue denominada “Encuentro intercultural de intercambio de experiencias sobre derechos individuales y colectivos” y tuvo lugar en la localidad de Tarabuco, a 65 km de la ciudad de Sucre. El propósito fue justamente abordar los derechos de los pueblos indígenas a partir de los usos y costumbres de los mismos, a través de un intercambio de las diferentes experiencias con expertos nacionales e internacionales.
En la actualidad la Constitución Política del Estado reconoce las diferencias en el ámbito de los derechos individuales y colectivos, motivo por el que la metodología del evento se centró en mesas de diálogo que pudieran recoger la diversidad de experiencias sobre cuatro temas centrales a abordarse, las misma que estuvieron conformadas por autoridades naturales, expertos nacionales e internacionales: 1) Los derechos y las formas de protección en los pueblos indígenas originarios; 2) Derechos desde el enfoque de género y generacional; 3) El sistema de administración de justicia de los pueblos indígena originarios; y 4) Conflictos legales al interior de los pueblos indígena originarios.
Una delegación internacional y nacional vino especialmente para este encuentro y para el evento „Derechos individuales y derechos colectivos en la construcción del pluralismo jurídico”, realizado el 29 de marzo en la ciudad de Sucre. Se tuvo el placer de contar con la presencia de Farit Rojas Tudela (Bolivia), Horst Schönbohm (Alemania), Fernando García (Ecuador), Ramiro Molina (Bolivia), Waldo Albarracín (Bolivia), Mirva Aranda (Perú), Guillermo Padilla (Colombia) y Eduardo Rodríguez Veltzé (Bolivia).
También se contó con la presencia de autoridades indígenas de Yampara Suyu y de Qhara Qhara Suyu, siendo el kuraka Claudio Limachi y el cacique Nicasio Mora las máximas respectivas autoridades indígenas. Asimismo asistieron autoridades sindicales, representantes de las juntas vecinales e interesados de los alrededores de Tarabuco.
Después de una cálida bienvenida por el alcalde de Tarabuco, el señor Gregorio Ignacio, y un ritual a la Pachamama (Madre Tierra), se establecieron las mesas de diálogo. Cada mesa de diálogo fue dirigida por una moderadora que guiaba la discusión según preguntas orientadoras. La primera mesa trató el tema de “Los derechos y las formas de protección en los pueblos indígenas originarios”. Las preguntas orientadoras fueron: 1. ¿En este momento coyuntural cuáles son los derechos priorizados por su nación y pueblo indígena originario y por qué?, 2. ¿Qué otros derechos son priorizados por sus naciones y pueblos indígena originarios y por qué?, 3. ¿Qué otros derechos conocen?, 4. ¿Cómo se protegen estos derechos? Y ¿Quiénes los protegen? y 5. ¿Qué deberán hacer para que estos derechos se cumplan? En esta mesa participaron algunos de los expositores como Farit Rojas y Waldo Albarracín, el kuraka de Yampara Suyu, Claudio Limachi, y el magistrado Marco Antonio Baldivieso.
La segunda mesa trabajó el tema de “Derechos desde el enfoque de género y generacional”, donde las preguntas orientadoras fueron 1. ¿Actualmente, qué derechos se cumplen de los hombres? Y ¿Qué derechos se cumplen de las mujeres?, 2. Y ¿qué derechos se cumplen actualmente de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad?, 3. ¿Cómo se cumplen estos derechos?, 4. ¿Por qué no se cumplen? y 5.¿Qué se debería hacer para el cumplimiento de estos derechos? Esta mesa fue la que más participantes tuvo a lo largo del evento, siendo la Dra. Kolle una de las participantes.
“El sistema de administración de justicia de los pueblos indígenas originarios” fue tratado por la tercera mesa. En esta mesa las preguntas orientadoras fueron las siguientes: 1.¿Cuál es su estructura orgánica actualmente?, 2. En esta estructura, quiénes son los responsables de la justicia de los pueblos indígenas? (justicia ordinaria occidental, justicia comunitaria), 3.¿Que casos se resuelven a través de la justicia de los pueblos indígena originarios y cómo se los resuelve? y 4. El Estado, cómo debería reconocer la justicia de los pueblos indígena originarios? En esta mesa participó el alcalde de Tarabuco, los expositores Mirva Aranda y Horst Schöbohm, entre muchos otros.
Por último, la cuarta mesa discutió los “Conflictos legales al interior de los pueblos indígenas originarios”. Las preguntas generadoras del diálogo fueron: 1.¿Cuáles son los conflictos legales que actualmente enfrentan las naciones y pueblos indígena originarios? (procesos legales que están siguiendo), 2. ¿Cómo se están resolviendo los conflictos legales?, 3.¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan los pueblos para resolver estos conflictos legales? y 4.¿Cómo podrían resolver estos conflictos legales apocando la justicia ordinaria y la justicia de los pueblos? Particular interés en esta mesa tuvieron los expositores Eduardo Rodríguez Veltzé, Guillermo Padilla y Fernando García. De esta mesa también participó Nicasio Mora, cacique de Qhara Qhara Suyu.
Al finalizar el evento, se presentaron los resultados de las discusiones de cada mesa. Las autoridades indígenas hicieron hincapié en la importancia del intercambio de sus experiencias con las experiencias de los expertos internacionales y nacionales, entre los últimos el ex Presidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, el magistrado Marco AntonioBaldivieso, el ex Defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, el ex Ministro de Asuntos Indígenas, Ramiro Molina, entre otros. Sobre todo resaltó la importancia de un diálogo entre todos los actores y partícipes del pluralismo jurídico, para aprender uno del otro y llegar a un entendimiento mutuo. El evento en Tarabuco fue un enriquecimiento, no sólo para los expertos, sino también para la Fundación Konrad Adenauer.