Veranstaltungsberichte
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Iván Velásquez Castellanos, Coordinador del Programa para Bolivia de la Fundación Konrad Adenauer (KAS). A continuación Marcelo Varnoux, Director Ejecutivo de la Asociación Boliviana de Ciencia Política (ABCP), dio unas palabras introductorias relacionadas a la temática de discusión planteada para la reunión y explicó la metodología del evento, para luego dar paso a la intervención de cada uno de los invitados.
La discusión giró en torno a dos puntos:
a.Los binomios presidenciales y las opciones políticas.
Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se registraron cinco binomios presidenciales: 1) Movimiento Al Socialismo (MAS): Evo Morales y Álvaro García Linera; 2) Unidad Nacional (UN): Samuel Doria Medina y Ernesto Suárez; 3) Partido Demócrata Cristiano (PDC): Jorge Tuto Quiroga y Tomasa Yarhui; 4) Partido Verde de Bolivia (PVB), Fermín Vargas y Margot Soria; 5) Movimiento Sin Miedo (MSM): Juan del Granado y Adriana Gil.
Según uno de los investigadores, si bien existen binomios presidenciales registrados formalmente por el Tribunal Supremo Electoral, ello no implica que todos representen una opción política en los términos de la competencia política en tiempos electorales, toda vez que la mayor parte del electorado nacional tiene la preferencia electoral hacia el MAS, mientras que los otros partidos políticos solo llegan a representar una porción del electorado con tendencias fragmentarias y dispersas.
Asimismo, destacaba otro de los invitados, la oposición refleja una visión funcional respecto al proceso electoral, entiéndase visión funcional como la tendencia que tienen los partidos políticos a optar por una cantidad mínima indispensable de votos para poder ganar algunos curules en el la Asamblea Legislativa Plurinacional, lo cual implica una conciencia a priori de fracaso en la contienda electoral.
b.El desequilibrio de las condiciones de competencia.
El segundo tema de debate giró en torno a las condiciones de competencia, en este sentido la contienda electoral tiende a polarizarse en dos esquemas: el oficialismo, representado por el MAS y la oposición que de alguna manera se encuentra en una zona marginal de la competencia y aglutina al resto de los partidos políticos que presentan tendencias e intereses políticos relativamente fragmentarios. Lo cual es motivo de crítica y desconcierto en lo que a la democracia concierne la falta de diversidad en cuanto a opciones políticas y las características, las cuales son poco favorables a la democracia, que presenta el campo electoral, tales como: las condiciones asimétricas a favor del partido oficial de gobierno y en detrimento de los partidos pequeños que representan a la oposición política y finalmente la incapacidad de los partidos políticos de presentar plan acción gubernamental alternativa al partido oficial de gobierno.
Finalmente, el objetivo de estos almuerzos de trabajo del Grupo de Análisis Político y Reflexión Democrática es promover un espacio para el diálogo democrático y participativo en condiciones igualitarias, a través de un intercambio de ideas y opiniones con referencia a la coyuntura política actual boliviana. Por lo tanto la dinámica de trabajo contó con la participación activa de todos los invitados al evento y una retroalimentación constructiva de parte de los expertos. El almuerzo de trabajo finalizó con algunas conclusiones provisorias respecto a posibles escenarios durante el período electoral que se aproxima en los siguientes meses.