Veranstaltungsberichte
Percepción y Evaluación de los Actores
En el Centro de Eventos "Auditorium" la Asociación Boliviana de Ciencia Política (ABCP) con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS)hicieron la presentación del Segundo Informe: "La Calidad de la Democracia en Bolivia, 2011: Percepción y Evaluación de Actores". El evento contó con la presencia de la Lic. Jimena Costa Benavides y el Dr. Julio Alvarado como comentaristas. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Sra. Susanne Käss, Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Bolivia. La presentación del informe fue realizada por el Lic. Marcelo Varnoux, Presidente de la ABCP.
En las palabras de inauguración la Sra. Käss explicó que el objetivo principal del trabajo de la Fundación Konrad Adenauer es el apoyo a la profundización de la democracia y del Estado de Derecho. La Sra Käass comentoó que un pleno desarrollo humano en libertad solo es posible en democracia. Para mejorar la democracia, es imprescindible estudiar este sistema político y de vida. Las jóvenes democracias de América Latina han pasado por procesos profundos de cambio, por consiguiente enfrentan muchos nuevos retos. Agregando que en la región existen varios estudios que miden la calidad de la democracia. Uno de ellos es el Índice de Desarrollo Democrático de América Latina IDD-Lat, elaborado y publicado por la Fundación Konrad Adenauer y Polilat.com. Este índice mide los avances y retrocesos de los países latinoamericanos en su desarrollo democrático, basándose en estadísticas reconocidas.
En Bolivia enfrentamos el problema que existen muy pocas estadísticas actualizadas oficiales en el área socio-económica. Por eso, se tiene que aplicar un enfoque diferente para la medición del estado de la democracia en el país. La Asociación Boliviana de Ciencia Política (ABCP) ha elaborado una metodología para medir el desempeño democrático en base al criterio de los propios actores del sistema político y económico.
De acuerdo a la Sra Käass el estudio se implementó por primera vez el año pasado. Considerando la coyuntura que vive Bolivia actualmente es sumamente interesante bajo el punto de vista de un estudio de la calidad de la democracia. Mientras una parte de la población opina que Bolivia está profundizando su democracia por una amplia participación política de sectores tradicionalmente excluidos y la incorporación de elementos de democracia comunitaria e intercultural en el sistema, otros critican la debilidad de las instituciones democráticas y retrocesos en materia
de libertades fundamentales.
En este senido el estudio pretende facilitar un material que permita una profunda reflexión de las fortalezas y debilidades de la actual democracia boliviana, para mantener y fortalecer lo que está bien y mejorar lo que funciona de manera deficiente. Se entiende como un aporte constructivo y de ninguna manera como crítica a actores específicos. Para que la democracia pueda prosperar, todas y todos los ciudadanos y actores deben contribuir.
Finalmente, la Sra Käss agradeció a los analistas e investigadores de la Asociación Boliviana de Ciencia Política (ABCP) por su importante contribución al estudio de la democracia boliviana.
A continuación el Lic. Marcelo Varnoux hizo la presentación del informe y explicó sus alcances. Comentó que el año pasado, la Asociación Boliviana de Ciencia Política (ABCP) bajo el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer, presentó el primer informe sobre la calidad de la democracia en Bolivia, correspondiente al año 2010. Según el expositor el estudio tenía un carácter piloto, más bien preliminar, toda vez que contenía elementos metodológicos y de contenido, susceptibles a mejorar con las observaciones de expertos y analistas, pero también con otros trabajos similares que se hubieran desarrollado en la región y el mundo. Ahora bien, como la democracia se ha extendido a la mayoría de los países del mundo, los estudiosos han puesto en marcha un debate sobre su calidad. Alejándose de las reflexiones sobre la transición hacia la democracia, ahora el debate refleja preocupaciones académicas más generales sobre el estado de la satisfacción con la política democrática en las nuevas democracias establecidas y al reconocimiento de que muchas de las nuevas elites han encontrado formas de eludir o distorsionar las instituciones democráticas para obtener beneficios políticos y económicos, apoyando y a menudo fomentando prácticas escasamente democráticas y patrones autoritarios.
El Sr. Varnoux comentó a la audiencia que en el informe de la calidad de la democracia en Bolivia, 2010, realizado por la ABCP el pasado año, se utilizaron la mayoría de las dimensiones identificadas en terminos de calidad de la democracia. La intención fue explorar las posibilidades de obtener un indicador representativo de la calidad de nuestra democracia. Con el estudio de Morlino y otros, realizado en la región Asia – Pacífico, se incrementan las posibilidades de ampliar los criterios teóricos y flexibilizar el diseño metodológico, ya que en principio podrían conseguirse al menos tres indicadores de la calidad democrática de acuerdo al dominio al que pertenecen las dimensiones de la democracia. Una de las críticas que se formuló al estudio fue que era imposible medir la calidad de la democracia boliviana a través de parámetros asociados a criterios fuertemente vinculados a las convenciones democráticas occidentales, pero además porque el país experimentaba un proceso inédito de cambio. Al respecto y como demuestra la evidencia empírica, no solo que es posible medir la calidad de las democracias – con sus particularidades nacionales y/o culturales – sino que es necesario hacerlo para determinar si esos países son efectivamente democrático en el sentido más amplio del término.
El Sr. Varnoux resaltó que el estudio se sustenta en la autopercepción de los actores más relevantes del sistema político y social de Bolivia. De esta manera la investigación se realizó en base a 200 entrevistas a políticos del oficialismo y de la oposición, dirigentes vecinales, sindicales e indígena originario campesinos, analistas políticos y económicos, empresarios privados y comunicadores sociales y se utilizó una boleta de entrevista debidamente estructurada alrededor de las dimensiones y sub-dimensiones ya señaladas, con el fin de obtener un indicador agregado de la calidad de la democracia en Bolivia 2011, y también explorar los sub-indicadores resultantes de cada uno de los dominios de calidad que se muestran en la publicación.
La escala del indicador mantiene las características planteadas en el estudio anterior y es importante reiterar los argumentos sobre su pertinencia. La mencionada escala tiene el propósito de categorizar, en términos generales, la democracia boliviana. En este sentido, el presente estudio se dirigió bajo la clasificaciòn de cuatro tipos de democracias en el mundo: las democracias consolidadas, las democracias en vías de consolidación, las democracias que se encuentran en proceso de transición y las democracias nominales.
Una de las principales conclusiones extractadas del estudio fue que la plataforma teórica utilizada para ordenar las dimensiones democráticas en función de los ámbitos del concepto “calidad”, ha resultado bastante adecuada para el estudio. No solo aporta más datos para el análisis, sino que permite detectar cuáles son las fortalezas y debilidades en cada uno de los mencionados ámbitos de “calidad”. Esta información es más apropiada para el análisis del indicador agregado y del promedio de las calificaciones otorgadas por los entrevistados en cada una de las dimensiones que forman parte del sistema democrático.
En líneas generales, los resultados demuestran una baja calidad de la democracia en Bolivia ubicada, nuevamente como en la pasada gestión, entre las democracias en período transición. Existe un ligero descenso con relación al estudio realizado para 2010 (calificación promedio del indicador en la gestión 2010, 4.8 vs. 4.76 para la gestión 2011). Dicha variación no es significativa y podría deberse a los ajustes realizados para realizar el presente estudio. Es decir, no podemos inferir con absoluta precisión que la democracia en Bolivia está involucionando hacia una democracia meramente “nominal” con las implicaciones que ello supone.
Entre otras conclusiones, la dimensión más débil de la democracia en Bolivia es la vigencia del “Estado de Derecho”. Tiene la calificación promedio más baja entre todas las dimensiones (3.71) y esto afecta directamente a la calidad de la democracia. Y no sólo se trata de un bajo respeto a la ley – de la sociedad e incluso el gobierno – sino de otros factores que inciden en la vida cotidiana de las personas. La enorme inseguridad ciudadana que campea en todas las ciudades capital del país, el pobre desempeño de la administración de justicia, la corrupción y el escaso respeto a los derechos humanos por parte de la policía constituyen un clima poco propicio para desarrollar institucionalidad democrática, realizar
inversiones y negocios en el marco de la legalidad, pero también es un clima que no garantiza la vida, la seguridad y la propiedad de los ciudadanos. En estas circunstancias, es preciso reflexionar sobre este problema que afecta en gran medida la calidad de vida de los ciudadanos y la democracia.
En el ámbito de la “rendición de cuentas interinstitucional” los entrevistados han otorgado calificaciones muy bajas al estado de la independencia y coordinación de poderes, esto a consecuencia del predominio que ejerce el Órgano Ejecutivo sobre el resto de los órganos de poder, al punto que – en opinión de los entrevistados – es prácticamente imposible que se ejerza un efectivo control sobre el sistema de toma de decisiones. Situación que no concuerda con los principios institucionales de la democracia que están diseñados para evitar la concentración del poder en manos de los titulares de un solo poder o unos cuantos. En este contexto, peligra el pleno ejercicio de los derechos y garantías ciudadanas y cualquier proceso de descentralización del poder en beneficio de entidades sub-nacionales con autonomía de gestión y más cercanas a los ciudadanos. Precisamente, el pesimismo de los entrevistados se sitúa, en este ámbito del proceso de implementación de las autonomías. Dicho proceso no estaría funcionando principalmente porque no existe voluntad política del gobierno central. Como se sabe, un sistema descentralizado y con autonomías – si es utilizado adecuadamente – produce mejores resultados en la gestión pública y fortalece la democracia.
Una segunda parte se dio paso a los comentarios de dos analistas reconocidos en el ámbito público. La Lic. Jimena Costa inicio su intervención, realizando algunas comparaciones con respecto a los indicadores resultantes en el informe sobre “La Calidad de la Democracia en Bolivia, 2010”, tomando en cuenta que el indicador agregado del actual informe ha disminuido en un 0,06 Pts. Quizás esto se deba al incremento de la conflictividad social en el país, razón por la cual presentó datos e información complementaria al análisis de la calidad de la democracia en Bolivia, señalando algunos conflictos y sucesos importantes durante el primer semestre del año en curso, tales como: el cambio de política marítima, la nacionalización de los autos chutos, el inicio de relaciones diplomáticas con el Primer Ministro de Irak Nuri al-Maliki, la denuncia de la Convención de Viena por venta de estupefacientes, el triunfo del voto nulo en las últimas elecciones judiciales, las comunidades enfrentadas por cuestión de límites fronterizos entre Potosí y Oruro, recursos petroleros en el caso de Tarija y Chuquisaca y la construcción de la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari que pasa por medio del Parque Nacional Isidoro Sécure (TIPNIS). Como se puede observar estos conflictos giran en torno a tres ejes: 1) límites territoriales; 2) disputa por la explotación, administración y gestionamiento de los Recursos Naturales, lo cual se encuentra estrechamente ligado al tema de la Consulta Previa; y 3) el avasallamiento y toma de minas, como es el caso de la mina en Colquiri. Advierte que los efectos de los conflictos mencionados anteriormente podrían traducirse en una ingobernabilidad creciente; y el incremento del narcotráfico, el contrabando y las acciones de cuestionable legalidad.
Por todo lo anteriormente explicado, la Lic. Jimena Costa concluyó su intervención agregando que actualmente Bolivia se encuentra en una situación de Autocracia de origen electoral, por cuanto exhorto a la necesidad de un replanteamiento de conceptos, con la intención de mejorar la calidad de la democracia en el país.
A continuación el Dr. Julio Alvarado (Economista) inició su intervención mencionando el conflicto entre la Federación Sindical de Mineros y los mineros afiliados a la Cooperativa 26 de Febrero por la toma y explotación de la mina de Colquiri, aseverando que una de las estrategias políticas del actual gobierno desde el 2006 ha sido propiciar enfrentamientos entre diferentes sectores de la sociedad civil. Asimismo desde el asenso al poder del Movimiento al Socialismo se ha iniciado un proceso de desmantelamiento del Estado Neoliberal, para construir un Estado Socialista, lo cual ha implicado un desmontaje electoral, toda vez que la calidad del control electoral ha disminuido. Asimismo identificó una división de las perspectivas con respecto a la calidad de la democracia, por un lado la perspectiva de los analistas políticos y económicos tiende a ser más pesimista que la perspectiva de los dirigentes sindicales, indígenas y campesinos.
Para concluir, el Dr. Julio Alvarado hizo referencia a un aspecto económico: la concentración de la riqueza, la misma que se distribuye en dos sectores: 1) sector formal o tradicional compuesto por tres sectores bancario, industrial y exportador, los cuales serían los beneficiarios del proceso de cambio; y 2) sector informal compuesto por los sectores ilegales del contrabando y e narcotráfico, tomando en cuenta que se encontraron 258 fábricas de cocaína en dos localidades de la ciudad de Santa Cruz con una producción anual promedio de 4500 toneladas de cocaína de las cuales solo fueron incautadas 3000 toneladas. Concluyó su intervención advirtiendo que la ola de alta conflictividad social y el incremente de actividades reñidas con la legalidad y la justicia constituyen una muestra a la vulnerabilidad de los Derechos Humanos, lo cual influye en el debilitamiento de la calidad de la democracia en el país.
Finalmente, se dio paso a una ronda de preguntas y emisión de comentarios al grupo de investigadores que elaboro el estudio por parte del público que asistió al evento.