La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de María Paula León, coordinadora de proyectos de la KAS; Ana María Ruiz, directora del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, y Genesis Núñez, directora para Colombia de la organización Más Ciudadanos. En su introducción, las tres resaltaron el papel de memoria en la construcción y fortalecimiento del tejido social de sociedades afectadas por largos conflictos y destacaron los aportes de la migración en ese proceso.
El panel de discusión “Tejiendo Recuerdos, Construyendo futuros” contó con la participación de Nastassja Rojas, profesora e investigadora en Derechos Humanos; Natalia Roa, directora de comunicaciones y alianzas estratégicas de la Fundación COMPAZ y Ginna Morelo, profesora de la Facultad de Comunicación de la PUJ y directora de Entre Ríos Museo.
Fernando Dos Reis, coordinador académico de Awala, Red Binacional de Líderes Awala dio apertura al panel de discusión resaltando la importancia de estos espacios en el fortalecimiento de las relaciones binacionales, con la pregunta ¿Cómo anclar la jornada electoral del 28 de julio en la memoria de los venezolanos? Siendo enfático en el impacto de este hito democrático en la resistencia contra un régimen autoritario. Nastassja Rojas, subrayó el tránsito generacional de la sociedad venezolana y cómo el manejo más adecuado de la información y la apertura democrática ha caracterizado al votante promedio, subrayó la importancia de la construcción de memoria como eje de resistencia ante los intentos de resignificación de los acontecimientos por parte del régimen bolivariano.
Posteriormente, Ginna Morelo evaluó los retos de la construcción de memoria en el exilio y los entramados de realizar este ejercicio en medio de un conflicto activo, haciendo alusión a la experiencia del caso colombiano. Morelo argumentó que el ejercicio de construcción de memoria implica un agenciamiento de esta, una búsqueda constante por la identidad y el reconocimiento de diferentes perspectivas deberá ser tenido en cuenta por toda persona que desee emprender este proceso. No solamente fue enfática en que el conflicto no impide la construcción activa de memoria, sino también subrayó la importancia del diálogo y la escucha activa entre colombianos y venezolanos para tender puentes y facilitar este ejercicio ciudadano.
A continuación, Natalia Roa abordó la experiencia de Colombia con la Justicia Transicional y la construcción de paz, explicando cómo este proceso deber ser acompañado por un mínimo terreno común e instituciones que respalden la búsqueda de la verdad y una verdadera reparación a las víctimas. El panel terminó con un espacio de preguntas e introspección por parte del público y las panelistas.
Una vez terminado el panel, se inició un taller práctico a cargo de Ginna Morelo, quién hizo un recuento de los aspectos más importantes a la hora de hablar de construcción de memoria y ánimo a todos los participantes a ejercer un rol activo frente a esta. Después, Morelo desarrollo una actividad práctica que permitió que los participantes dimensionaran cómo su pasado construye su futuro.
Themen
Internationale Talente für den Mittelstand
Das „Win - win“ Migrationsabkommen zwischen Deutschland und Kenia: Wer profitiert tatsächlich
Mauretanien wird zur neuen Hauptroute für Migration nach Europa
Von Schutzsuchenden zu Fachkräften
„Besonders stark war der Beschäftigungszuwachs durch Arbeitskräfte aus Drittstaaten“