Publicador de contenidos

KAS COLOMBIA

Notas de acontecimientos

Del otro lado de la frontera. Siete crónicas sobre la migración venezolana en Colombia

El martes dos de agosto del 2022 el Consejo de Redacción, la Fundación Konrad Adenauer, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana presentaron el libro Del otro lado de la frontera. Siete Crónicas sobre la migración venezolana en Colombia. En el encuentro participaron los siete periodistas que escribieron las historias de los migrantes venezolanos y el editor general de la publicación.

Publicador de contenidos

Compartir

La migración venezolana hacia Colombia y la crisis humanitaria que esta ha generado es uno de los temas más importantes de la agenda pública colombiana. De acuerdo con los registros de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, a Colombia han llegado más 1´842.390 migrantes venezolanos. En Del otro lado de la Frontera. Siete crónicas sobre la migración venezolana en Colombia se narran varias historias de viajeros que han llegado a Colombia para establecerse o para transitar a otras naciones del continente. La apertura del evento estuvo a cargo de Camilo Amaya, Director Ejecutivo del Consejo de Redacción, quien resaltó la labor de los periodistas que retrataron y escribieron estas historias. Juan Guillermo Moncada, Coordinador de Proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, destacó que este libro es un retrato del fenómeno migratorio y un esfuerzo para ponerle cara a las cifras de migración de venezolanos en Colombia. A la presentación asistió también Lorena Hoyos, en representación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Patxo Escobar, editor de la publicación y moderador del evento.

La primera autora que intervino de su escrito fue la periodista venezolana Osiris Ceballos Garrido, escritora de El maestro de Dudamel, la séptima y última crónica de esta obra. En estas páginas se cuenta la historia de Antonio Giménez, profesor de música venezolano que se formó en Francia gracias a una beca concedida por el Estado venezolano. Hoy en día es docente de la Universidad de la Guajira. Institución en la que lidera un proyecto musical y académico en el que se mezcla el vallenato con armonías más estilizadas. El propósito, estudiar las melodías y ritmos originarios de los juglares de la Costa Caribe colombiana desde el piano clásico y con la rigurosidad que exige la academia para convertir al vallenato en una música universal. Antonio Giménez llegó a Colombia porque el sueldo que devengaba en Venezuela como director de orquesta no le alcanzaba para cubrir los gastos mensuales de él y su familia. Gracias a su experiencia, Giménez ha tenido la oportunidad de formar a alumnos que están cursando su licenciatura en música; este maestro, al igual que muchos de los migrantes que han llegado al país, vienen con la intención de trabajar y de aportar a la cultura de Colombia con sus conocimientos.

El segundo panelista fue Juan Andrés Rosero Muñoz, periodista originario de Pasto y autor de La vejez no soñada de un migrante. Este relato expone las vivencias de varios adultos mayores que, por diferentes circunstancias, decidieron salir de su país con todas las dificultades que acarrea el emprender un viaje largo e incómodo cuando se es parte de la tercera edad. Sobresalen las experiencias de Zaira Soto, una venezolana de Maracaibo que decidió viajar al departamento de Nariño con la intención de acompañar a su hija que estaba atravesando varios quebrantos de salud. Allí se estableció en Ipiales, ciudad donde empezó a trabajar tejiendo croché. Oficio que aprendió en su juventud. Lamentablemente muchos medios de comunicación han mostrado la cara negativa de la migración, pero no muestran los millones de historias de migrantes que vienen a este país para trabajar y emprender de una manera honrada. Rosero enfatizo que los colombianos debemos aprender a convivir con la migración y ver los beneficios que trae esta para la sociedad en su conjunto.

La tercera panelista fue Fátima Martínez, profesora de la Universidad del Rosario y autora De Venezuela a Colombia solo había una trocha que cruzar y un permiso por firmar. Una crónica que se da entre la frontera de Colombia y Venezuela y en la capital de la República. En esta se hace un seguimiento a los migrantes venezolanos que entraron a Colombia de manera irregular antes de la pandemia del COVID-19 y de la existencia del Permiso de Protección Temporal (PPT). A través de estas páginas Martínez se cuestiona porqué en Colombia la xenofobia está aumentando de manera preocupante contra los migrantes venezolanos, pues los colombianos también fueron discriminados cuando salieron de su país por causa del conflicto armado interno. También recalcó que Colombia ocupa los primeros puestos de desplazamiento forzado a nivel mundial.

La crónica sobre el río Arauca escrita por William Wielman, tiene como protagonista central a ese afluente fluvial que, paradójicamente, une y divide a los Llanos colombo-venezolanos. El cierre de la frontera trajo consigo una serie de complicaciones para los migrantes pendulares que se tardaban tan solo dos minutos en cruzar el río Arauca. Se hace un esbozo de los emprendimientos y negocios que se encuentran en la zona y de cómo la migración ha dinamizado el crecimiento de la economía de los asentamientos que rodean a la serpiente fluvial de Arauca.

La crónica 04 titulada Dayana en la tierra del trueno escrita por la periodista Jeimmy Tatiana Olejua se desarrolla en el Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander. En esta se destaca el liderazgo social comandado por el empoderamiento femenino de las mujeres migrantes en una de las regiones con mayores índices de violencia y de presencia de grupos armados ilegales. Dichas estructuras criminales hacen que ejercer el liderazgo social sea una tarea peligrosa. Dayana Villamizar es la protagonista de esta historia. Esta mujer de 24 años ha afrontado las amenazas de los violentos por las múltiples dificultades que genera el abandono estatal. Dayana es hija de una colombiana, ha sido una migrante desde la cuna. Con Mujeres Guerreras de Dios, una organización conformada en su mayoría por migrantes trata de brindar apoyo a aquellas que llegan al país en calidad de migrantes o de retornadas. Se hace énfasis en que el Estado está en mora de aplicar políticas de atención a migrantes con un enfoque de género, dado que las mujeres tienen necesidades diferentes en cuestiones como la salud materna y la atención especializada cuando suceden casos de violencia de género y de explotación sexual.

El reportaje escrito por el periodista de Radio Nacional de Colombia, Diego Stevven Cuervo se titula Inírida: la otra frontera que cuenta la historia de éxito y acogida de los migrantes en Guainía, una ciudad a la que han llegado alrededor de 6000 venezolanos. Como ejemplo está la historia de Yorman García, quien trabaja como “cotero” descargando mercancía en el pueblo y que ha ganado fama por su amabilidad y capacidad de trabajo cargando bultos que pueden llegar pesar varios kilos. Jorge Silva encontró en Colombia el empleo de conductor, una profesión que es global pero que en Venezuela él nunca ejerció. En tierras colombianas conduce un moto taxi, un medio de transporte que es muy común en esa parte del país. Los migrantes ayudaron a revitalizar la economía al aumentar el consumo de bienes y servicios. Los panelistas volvieron a resaltar el tema de la estigmatización a los migrantes venezolanos por los delitos que cometen unos pocos. Cuervo tocó un tema que es una constante en todo el libro: el problema de la consolidación de las estadísticas con el fin de saber la cantidad de migrantes llegados al país, su estatus y demás condiciones de vida.

El último panelista en intervenir fue Alexander Campos Sandoval, creador de Vivir cerca del peligro. Esta es la crónica 02 que habla sobre las carencias que afrontan los venezolanos que viven en la capital del Valle del Cauca. Los migrantes, por lo general, llegan a vivir a los barrios más pobres y peligrosos de Cali. Campos recordó en estos párrafos la vulneración sistemática de derechos que padecen los migrantes, también las medidas que pretendieron tomar varios políticos que trataron de desalojar a los extranjeros de las “barriadas” que componen los sectores populares de la ciudad. Una vez más las mujeres volvieron a ser las protagonistas de Cruzando la frontera, esta vez en el rostro de las madres que diariamente trabajan por el bienestar de sus hijos, que los cuidan de los posibles percances de salud que pueden llegar a tener y que los muestran con orgullo. Alexander Campos habló también de los percances que no solamente viven los niños venezolanos, sino también los colombianos. Ambas poblaciones son vulnerables y viven en un país en donde las privaciones son parte de la vida diaria. De esta manera se finalizó el lanzamiento Del otro lado de la frontera, no sin antes concluyendo a modo de reflexión que las necesidades, el carácter de humanidad y la dignidad son conceptos que no deben tener una nacionalidad.

 

Publicador de contenidos

Personas de contacto

Juan Moncada

Portrait von Juan Moncada

Coordinador de Proyectos

juan.moncada@kas.de +57 601 7430947-209

comment-portlet

Publicador de contenidos

Publicador de contenidos

Sobre esta serie

La Fundación Konrad Adenauer, sus talleres de formación, centros de formación y oficinas en el extranjero ofrecen anualmente miles de eventos sobre temas cambiantes. Le informamos en www.kas.de acerca de una selección de conferencias, eventos, simposios etc. , de forma actual y exclusiva. Aquí, usted encuentra, además de un resumen en cuanto al contenido, materiales adicionales como imágenes, manuscritos de diálogos, vídeos o grabaciones de audio.