Publicador de contenidos

Informes sobre los eventos

“Conflictos de Género”

Curso de Liderazgo Femenino

El 29 de Julio del 2016 se realizó el Cena-Taller “Conflictos de Género”, en la Ciudad de Santa Cruz en el marco del Curso de Liderazgo Femenino, organizado por la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y la Fundación Nueva Democracia en el cual participaron 25 mujeres interesadas en el origen, las consecuencias y el desarrollo de la construcción social del género.

Publicador de contenidos

Compartir

Inicialmente, Iris Illanes Cortez de la Fundación Nueva Democracia dio las palabras de bienvenida a todas las participantes. Seguidamente, Leticia Sainz, expositora del taller, comenzó su presentación dando una definición del concepto del conflicto de género debajo del cual se resumen todos los conflictos derivados específicamente de las relaciones del género, es decir, entre hombres y mujeres en tanto personas inmersas en el sistema de género. La experta realzó que el género es una categoría de la sociedad que tiene su origen en la asignación de roles contrapuestos entre hombres y mujeres por la sociedad. Estos se construyen de manera ideológica y son reproducidos constantemente, por ejemplo por “comics” o películas. La dimensión máxima de conflictos del género es la guerra, explicó Sainz, porque en esta situación los hombres se van a la guerra y las mujeres, que se quedan atrás; así como las mujeres son los botines de la guerra sin derechos humanos.

A continuación, la experta expuso con mayor detalle las estructuras de poder del género a lo largo de la historia comentando que tienen su origen en las primeras sociedades prehistóricas donde las mujeres eran vinculadas con el espacio de hábitat y consideradas como objetos sexuales por su papel principal en la reproducción. La familia patriarcal se consolidó con la aprobación de la iglesia católica. No fue hasta el siglo XX, el cual es considerado como siglo de la temática de género se puede registrar avances en la situación política, social y económica de la mujer. Estos resultan de nuevos sistemas y estructuras del poder, de nuevos roles y espacios laborales y además de nuevos demandas de movimientos sociales, ejemplos de estos cambios son la declaración de los derechos humanos o el movimiento estudiantil de 1968.

Finalmente, Sainz exhibió la situación actual de los conflictos del género en la cual aunque hay avances en muchos espacios pero falta todavía mucho hasta lograr la equiparación de la mujer con el hombre; en este sentido ya hay por ejemplo mujeres en puestos directivos en el espacio político, económico o académico pero ellas siguen siendo discriminadas. En Bolivia la mujer se encuentra en una situación especial debido a que su aporte a la económica como jefa de hogar. Según ciertos estudios este grupo significaría el 27% al producto interno bruto (PIB) en promedio en América Latina; sin embrago no hay que olvidar que el trabajo que realiza la mujer en la casa - cocinar, lavar ropa, cuidar a los hijos y abuelos, etc. – no es remunerado. Además, a nivel mundial muchas mujeres siguen sufriendo todo tipo de violencia de modo que los avances en realidad son aún muy pequeños.

El taller contó con un ambiente agradable de manera que ofreció a las participantes un espacio abierto para preguntas y comentarios.

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos