Informes sobre los eventos
En los salones del Hotel LP Santa Cruz el jueves 4 de febrero la Fundación Konrad Adenauer y su contraparte ejecutora la Asociación Boliviana de Ciencia Política (ABCP) llevaron a cabo el ciclo de trabajo y debate en el marco del “Grupo de Análisis y Reflexión Democrática”. El tema de discusión al igual que en las ciudades de La Paz y Cochabamba fue titulado “La Construcción de la Institucionalidad del Estado Plurinacional”.
El grupo de análisis estuvo conformado por distinguidas personalidades del ámbito político, reconocidos analistas e investigadores para que comenten sus impresiones y puntos de vista sobre la temática. Entre los asistentes estuvieron Carlos Hugo Molina, Tufi Aré, Dr. Roni Colanzi, Helen Hayes, Dr. José Antonio de Chazal, Luis Andia, Alexander Durán, Mariana Rodríguez, Homero Carvalho, Martha Hoyos, Marco Antonio del Rio y Gabriel Chavez..
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Iván Velásquez Coordinador de la Fundación Konrad Adenauer quién en principio agradeció la asistencia al evento de los participantes y comentó sobre el éxito alcanzado en los grupos de trabajo en La Paz y Cochabamba. Asimismo compartió con la audiencia algunos de los comentarios y puntos de vista de algunos analistas. También expresó que el tema de discusión es sumamente importante para un nuevo estado plurinacional en construcción y que el desafió tanto de la Asamblea Legislativa Plurinacional como de los órganos que componen el nuevo estado es el restablecimiento del orden institucional con la implementación de la Constitución Política del Estado. Asimismo, resaltó que es importante en el diseño del nuevo estado se tomen en consideración los preceptos democráticos y constitucionales con miras al fortalecimiento del estado de derecho.
Posteriormente, Marcelo Varnoux Presidente de ABCP explicó la metodología de la discusión y los aspectos técnicos del debate. Expresó que se requiere un conjunto de esfuerzos e iniciativas no solo de autoridades y representantes del Estado, sino que también de organizaciones de la sociedad civil, para coadyuvar en la construcción de la nueva institucionalidad que garantice y fortalezca el “Estado democrático de derecho”. El Lic. Varnoux pidió a la audiencia que el debate gire en torno a las preguntas que se mencionan a continuación:
¿Cómo se pueden hacer procesos electorales más transparentes?
¿Cómo podría expresarse el pluralismo político entre las naciones y pueblos indígena originario campesinos?
¿Cómo aplicar el principio de igualdad, tomando en cuenta que la CPE plantea una ciudadanía diferenciada?
¿Qué criterios podrían tomarse en cuenta en el marco de la conformación del Tribunal Supremo Electoral para calificar a una persona de indígena originaria campesina o, qué criterios deben adoptarse para sostener que una persona no es indígena originaria campesina?
Una de las primeras intervenciones de los asistentes estuvo vinculada a la transparencia en los procesos electorales y mencionó que en el país se han hecho varios esfuerzos y avances positivos como el padrón biométrico, la disciplina electoral en las elecciones de diciembre pasado y que el órgano electoral debe ser la institución que garantice y perfeccione esa transparencia. Los asistentes al igual que los analistas en las ciudades de La Paz y Cochabamba destacaron que las leyes a implementarse como la del Órgano Electoral Plurinacional, la Ley del Régimen Electoral, la Ley del Órgano Judicial, del Tribunal Constitucional Plurinacional y finalmente la Ley Marco de Autonomías y Descentralización son sumamente importantes y son los instrumentos fundamentales para la construcción de la institucionalidad democrática, pero además mencionaron que al contar el partido de gobierno con una importante mayoría en la Asamblea Legislativa Plurinacional debe en el menor tiempo posible asegurar su aprobación e implementación.
Por otro lado, se mencionó que el respeto a la institucionalidad se basa en el respeto a las organizaciones constituidas junto con el respeto a las leyes los cuales son elementos vitales si mínimamente se quiere construir un nuevo estado con instituciones fuertes.
Se debatió también que la participación ciudadana y la incorporación de las organizaciones en este proceso de cambio es importante si se quiere lograr buenos resultados en términos de la igualdad participativa..
En el debate también se estableció como pieza clave de esa institucionalidad al régimen electoral y se mencionó que los tres aspectos fundamentales vinculados a este son la democracia, el ejercicio de los derechos políticos y la representación política. En lo que respecta al Órgano Electoral la discusión estuvo centrada en que su conformación y funcionamiento deben estar orientados a que cumpla efectivamente con sus funciones.
Asimismo, los participantes del evento expresaron que es importante en la conformación del Tribunal Supremo Electoral tener claro los criterios de calificación y selección de los miembros de origen indígena originario campesino. Y que además se clarifique y especifique sus roles y su participación al interior del Tribunal Supremo Electoral.
Finalmente, los participantes mencionaron que los temas planteados para el debate deben seguir siendo analizados y discutidos en la perspectiva de encontrar mejores alternativas de solución a los problemas planteados.