Publicador de contenidos

Informes sobre los eventos

La Construcción de la Institucionalidad del Estado Plurinacional

Ciudad de Cochabamba

El proceso de implementación de la CPE para coadyuvar en la construcción de la nueva institucionalidad requiere la participación de representantes del estado, actores y organizaciones de la sociedad civil para que se garantice y fortalezca el estado democrático de derecho

Publicador de contenidos

Compartir

En el restaurant “La Estancia” en la ciudad de Cochabamba el miércoles 3 de febrero la Fundación Konrad Adenauer y su contraparte ejecutora la Asociación Boliviana de Ciencia Política (ABCP) llevaron a cabo el ciclo de trabajo y debate en el marco del “Grupo de Análisis y Reflexión Democrática”. El primer tema de discusión fue titulado “La Construcción de la Institucionalidad del Estado Plurinacional”.

En este sentido, se invitó a distinguidas personalidades del ámbito político, reconocidos analistas e investigadores para que comenten sus impresiones sobre la temática y expresen sus puntos de vista al respecto. Entre los asistentes estuvieron Alfredo Mancilla, Rubén Espinoza, Cristián Rivas, Johan Heros, Daniela Guzmán, Miguel Medrano, Lizandro Coca, Waldo Torrez, Jorge Quiroga Viscarra, Ramiro Ayala y Bernardo Valdivia.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Iván Velásquez Coordinador de la Fundación Konrad Adenauer quien en principio agradeció la asistencia de los analistas e investigadores cochabambinos al evento. Asimismo, brevemente resaltó los comentarios y el éxito alcanzado con el grupo de trabajo en la ciudad de La Paz. Seguidamente expresó que el tema de discusión es extremadamente importante para un nuevo estado plurinacional en construcción y el desafió tanto de los asambleístas que componen la Asamblea Legislativa Plurinacional como de los órganos que forman el nuevo estado plurinacional es el restablecimiento del orden institucional y el fortalecimiento de las instituciones que están al servicio del estado con la implementación de la Constitución Política. Finalmente, mencionó que es vital en el diseño del nuevo estado tomar en consideración los preceptos democráticos y constitucionales en la perspectiva de fortalecer el estado de derecho.

Posteriormente, Marcelo Varnoux Presidente de ABCP explicó la metodología de la discusión y los aspectos técnicos del debate. Expresó que se requiere un conjunto de esfuerzos e iniciativas no solo de autoridades y representantes del Estado, sino que también de organizaciones de la sociedad civil, para coadyuvar en la construcción de la nueva institucionalidad que garantice y fortalezca el “Estado democrático de derecho”. El Lic. Varnoux pidió a la audiencia que el debate gire en torno a las preguntas que se mencionan a continuación:

¿Cómo se pueden hacer procesos electorales más transparentes?

¿Cómo podría expresarse el pluralismo político entre las naciones y pueblos indígena originario campesinos?

¿Cómo aplicar el principio de igualdad, tomando en cuenta que la CPE plantea una ciudadanía diferenciada?

¿Qué criterios podrían tomarse en cuenta en el marco de la conformación del Tribunal Supremo Electoral para calificar a una persona de indígena originaria campesina o, qué criterios deben adoptarse para sostener que una persona no es indígena originaria campesina?

Una de las primeras intervenciones resaltó el hecho de que no se puede construir institucionalidad si el proyecto del nuevo estado tiene matices autoritarios, asimismo comentó que debe evitarse que el estado tenga practicas prevendalistas y se convierta en un estado eminentemente rentista que no genere bienestar ni tampoco trabajo entre la población.

Por otro lado, la construcción de la institucionalidad según varios analistas debe estar exenta de la ideologización del debate y que la participación ciudadana junto con el pluralismo político deben ser factores a considerarse al momento de diseñar la institucionalidad del nuevo estado.

Por otro lado se mencionó con preocupación que la conformación de la Asamblea Legislativa Plurinacional no responde a una meritocracia partidaria, muchos miembros no tienen madurez política, ni conocimiento que responda a las expectativas ciudadanas. Pese a ello se expresó que es urgente que los miembros de dicha asamblea tomen conciencia de lo significativo de su rol e importancia de sus decisiones en la formación de la institucionalidad del nuevo estado.

Asimismo, se comentó que la construcción de un estado moderno debe hacerse lo mas racional posible identificando claramente el rol de cada uno de los actores y su participación en este proceso de cambio.

En lo que respecta al rol de los representantes indígena originario campesinos en el marco del Tribunal Supremo Electoral se debatió en que sus roles y los criterios de selección deben estar claramente establecidos y que no basta solamente con el criterio de la autoidentificación.

En cuanto a las leyes a implementarse como la del Órgano Electoral Plurinacional, la Ley del Régimen Electoral, la Ley del Órgano Judicial, del Tribunal Constitucional Plurinacional y finalmente la Ley Marco de Autonomías y Descentralización todos los participantes mencionaron que son altamente importantes y fundamentales para la construcción de la institucionalidad democrática.

Finalmente, los participantes coincidieron que estos espacios de debate y reflexión democrática coadyuvan a el fortalecimiento del pluralismo político y que sus conclusiones deben ser de conocimiento de los medios de comunicación oral y escrita.

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos

Publicador de contenidos