Publicador de contenidos

Informes sobre los eventos

El desempeño económico en el vecindario

Coloquio Económico No 24

La Fundación Milenio con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) en el marco del programa análisis y debates presentaron el "Coloquio Económico No 24" que analiza el contexto económico regional latinoaméricano y el nexo de la economía boliviana.

Publicador de contenidos

Compartir

El desempeño económico en el vecindario

Coloquio Economico No 24

En el salón "Auditorium" se llevó a cabo la presentación del libro "El desempeño económico en el vecindario" el cual reune cuatro trabajos de los reconocidos economistas: Luis Carlos Jemio, Fernando Candia Castillo, Carlos Schlink Ruiz y Mauricio Lea Plaza. La presentación y explicación de los alcances se la publicación estuvieron a cargo de Carlos Schlink y comentó la publicación Julio Alvarado. El Coordinador de la KAS Iván Velasquez dio las palabras de bienvenida y comentó sobre la importancia de la publicación. Napoleón Pacheco Director Ejecutivo de la Fundación Milenio explico los contenidos y el alcance del estudio. A continuación se presenta un resumen ejecutivo de los contenidos:

BOLIVIA Y LA REGIÓN LATINOAMERICANA: COMPORTAMIENTO ECONÓMICO REGIONAL DURANTE LA BONANZA ECONÓMICA (2006-2011)

Luis Carlos Jemio

Es el modelo después de haber atravesado una severa crisis económica a finales de los años 90 y principios de los 2000, Latino América ha vivido a partir de la segunda mitad de los 2000, una bonanza externa sin precedentes en la historia económica de la región. El rápido crecimiento económico observado en los países emergentes, como es el caso de China e India, ha generado un aumento signifi cativo en la demanda por materias primas, trayendo como consecuencia un incremento en los precios de exportación de la región. La región también se ha vuelto atractiva a los fl ujos de la Inversión Extranjera Directa (IED), debido a la recesión observada en otras partes del globo y al hecho que Latino América es una región abundante en recursos naturales. La situación macroeconómica favorable que presentaban la mayor parte de los países de la región, caracterizada por la estabilidad macroeconómica, así como por las reformas estructurales introducidas durante la década de los 90, crearon el ambiente propicio para la llegada de capitales externos a la región.

La bonanza externa ha tenido efectos muy favorables sobre el desempeño económico de América Latina. Por primera vez muchos países se han visto con recursos sufi cientes para llevar adelante políticas de lucha contra la pobreza efectivas. La bonanza también ha incidido en un mayor crecimiento económico, caída del desempleo y reducción de la pobreza.

Sin embargo, la abundancia de recursos externos también ha generado algunos problemas en el manejo de la política macroeconómica. La apreciación cambiaria asociada a la abundancia de recursos externos ha generado las condiciones para la ocurrencia del fenómeno de “enfermedad holandesa”, con un mayor crecimiento del PIB y el empleo de los sectores transables.

El presente documento analiza el desempeño económico de la región durante el periodo de la bonanza externa. La sección dos se concentra en analizar los shocks externos favorables experimentados por los países latinoamericanos y como éstos han afectado a los diferentes países. El análisis se concentra tanto en los ingresos por exportaciones como por concepto de IED.

La sección dos analiza los efectos de la bonanza externa, en términos de los impactos sobre los balances externo y fi scal, el crecimiento económico, el empleo y los salarios reales, el gasto social y la incidencia de la pobreza.

La sección tres analiza los problemas creados por la bonanza externa en el manejo macroeconómico. Se analiza los efectos de la bonanza sobre la infl ación y el tipo de cambio real. En esta sección también se analiza si estos impactos han generado el fenómeno de la “enfermedad holandesa” en los países.

La sección cuatro estudia si a partir de la bonanza externa, que ha permitido a los países crecer a mayores tasas y reducir la pobreza, se está dando también un proceso de convergencia en el ingreso per cápita de los diferentes países de América latina. Se utilizan diferentes test econométricos para verifi car este punto.

Finalmente, la sección cinco presenta las principales conclusiones de este estudio.

CHILE, COLOMBIA Y PERÚ: LAS ECONOMÍAS EXITOSAS DEL PACÍFICO SUDAMERICANO

Fernando Candia Castillo

A partir de 2004, un conjunto de circunstancias favorables ha impulsado el crecimiento de las economías Latinoamericanas. Los precios de las materias primas comenzaron un ciclo en alza hasta niveles históricamente altos haciendo que las exportaciones crezcan a ritmos sin precedentes, y con ellas las reservas internacionales de todos los países exportadores de productos básicos. Este impulso al crecimiento ha elevado el ingreso y el consumo, pero además ha fortalecido las finanzas públicas ampliando los márgenes de acción del gasto público. La mayoría de las naciones de la región se encontraban con fundamentos macroeconómicos apropiados para aprovechar estas circunstancias. La crisis financiera que en 2008 golpeó a las economías más desarrolladas de occidente y las medidas que adoptaron para detenerla alimentaron un abundante fl ujo de capitales hacia las economías emergentes y en desarrollo, impulsando aún más su crecimiento. América Latina sintió los efectos de esta crisis por un corto tiempo. La demanda por los productos básicos en el Asia y, particularmente, en la China, mantuvo el impulso exportador latinoamericano al tiempo que los márgenes de acción de la política fi scal permitieron la aplicación de políticas contra-cíclicas muy efectivas.

La holgura con la que se han desenvuelto las economías de la región en el último tiempo ha hecho posible la aplicación de políticas económicas muy variadas que se ofrecen como un laboratorio para evaluar los méritos y defectos de sistemas económicos inspirados en ideas e ideologías muy dispares. Algunas naciones han abrazado al populismo y promueven políticas con las que el Estado asume el control de la economía (especialmente de las rentas de la explotación de los recursos naturales), y se hace cargo de actividades productivas y del control de los precios, mientras que otras economías han limitado la expansión estatal a la función de contrarrestar los efectos de la crisis internacional y, más bien, han continuado con la construcción de ambientes propicios al desenvolvimiento de los mercados, de la actividad privada y de las inversiones nacionales y extranjeras.

A juicio de muchos analistas las economías que mejor desempeño han mostrado en el último tiempo son las que se ubican en la Cuenca del Pacífi co. Esta zona geográfi ca ha venido cobrando una importancia creciente en lo político y en lo económico, y su infl uencia en el desempeño de las economías sudamericanas no es desdeñable.

Pero la bonanza que viven muchas de las naciones latinoamericanas no es solamente el resultado de una coyuntura externa favorable o de su ubicación geográfi ca. Algunas han tenido mejores posibilidades de aprovechar estas condiciones porque estaban asentadas sobre bases macroeconómicas e institucionales más sólidas, construidas a lo largo demuchos años. El desempeño económico de Colombia, Chile y Perú aporta ilustraciones interesantes sobre esto.

Este trabajo, dentro del espacio que puede ocupar en la publicación de la que forma parte, intenta arrojar algunas luces sobre los rasgos más sobresalientes de la experiencia de estas tres economías, y a partir de ellas extraer algunas lecciones de política económica que podrían servir para las otras naciones de la región. Es obvio que los éxitos de estas economías no han sido absolutos y que confrontan problemas, antiguos y nuevos, pendientes de resolver. Sin embargo, el análisis de ciertos aspectos de su buen desempeño económico y de las políticas que lo hicieron posible, sigue teniendo validez, especialmente, cuando estos resultados se contrastan con los menos prometedores en otros países sudamericanos.

LA ECONOMÍA DEL BRASIL

Carlos Schlink Ruiz

América Latina contrarrestó tres shocks externos adversos, a los que enfrentó con diversas políticas públicas, monetarias y fi scales. Los problemas económicos presentados fueron en volatilidad, crecimiento e inversión. A partir de la experiencia con las políticas aplicadas entre 2008 y 2009, la región tuvo un aprendizaje importante que le permite enfrentar con mayor efi ciencia el nuevo escenario adverso en el que se encuentra actualmente.

Los tres shocks negativos que se enfrentaron fueron: 1. El aumento de los precios de alimentos y combustibles en 2008; 2. La crisis fi nanciera mundial del 2008 y 2009; y 3. La incertidumbre internacional y la desaceleración del crecimiento económico mundial a partir del segundo semestre de 2011.

Entre las políticas aplicadas en los países de América Latina y el Caribe es la de una política fi scal contracíclica. Entre 2003 y 2008 la política fi scal se orientó a la generación de superávits primarios y reducción de deuda pública. Ese año se buscó también reorientar el gasto y los impuestos para evitar los efectos regresivos del aumento de precios. En 2009 se aumentó el gasto público para estabilizar la demanda interna y a partir de 2010 se iniciaron varias reformas tributarias para consolidar las fi nanzas públicas.

Los shocks negativos enfrentados entre 2008 y 2012 se combatieron con la aplicación de políticas monetarias restrictivas y apreciación cambiaria ante el aumento de precios de alimentos y combustibles en 2008, además del aumento de la liquidez junto con reducciones de tasas de interés y depreciaciones cambiarias durante la crisis fi nanciera mundial en 2009.

En este escenario, la CEPAL prevé que la economía de Brasil tendrá un crecimiento del 1,6 por ciento para 2012, y de 4 por ciento para el periodo 2013, es decir que estaría creciendo la mitad del promedio de América Latina y el Caribe en el 2012 y para el 2013 estaría igualando al promedio.

LAS ECONOMÍAS DEL RÍO DE LA PLATA: ARGENTINA, PARAGUAY Y URUGUAY

Mauricio Lea Plaza Peláez

El entorno económico de Argentina, Paraguay y Uruguay en los últimos seis años (2006-2011) ha sido más favorable a los tres países relativamente a los anteriores seis años (2000-2005). Tanto en el plano mundial y regional como local, hubo escenarios que impulsaron una recuperación importante de las actividades económicas productivas, el sostenido crecimiento de la producción ganadera, un excelente crecimiento del sector industrial y una expansión de las construcciones (públicas y privadas). Además, se observó un inusitado dinamismo del comercio internacional, el transporte, las comunicaciones, el sector fi nanciero y los servicios. El factor determinante en el crecimiento de las economías de Argentina, Paraguay y Uruguay fue la demanda interna.

Aunque los indicadores de comercio internacional de las economías de Argentina, Paraguay y Uruguay también mostraron avances importantes, creciendo tanto las importaciones (en particular los bienes de consumo y de capital) como las exportaciones de bienes y servicios, sin embargo, destaca el Paraguay como una economía altamente dependiente del comercio exterior, ya que las exportaciones e importaciones signifi can el 48 y 55 por ciento del PIB respectivamente.

La estabilidad macroeconómica en América Latina favoreció el desempeño económico de Argentina, Paraguay y Uruguay, ya que desde el año 2005 se mantienen como prioridad mantener de metas de infl aciones bajas y manejables, con un rango

establecido entre 4 y el 6 por ciento.

Los indicadores de pobreza de Argentina, Paraguay y Uruguay muestran una caída de la misma y una disminución de la tasa de incidencia de la pobreza en los 3 países, aunque en menor medida en el Paraguay. Asimismo, se verificó una mejora en los indicadores del mercado de trabajo de los tres países, las tasas de empleo aumentaron sistemáticamente y a partir de 2005 se registraron incrementos signifi cativos de los niveles de inversión pública, privada e inversión extranjera directa, las cuales han permitido un mejor desempeño económico y crecimiento de las 3 economías.

Los sistemas financieros de Paraguay y Uruguay continuaron fortaleciéndose en el periodo 2005 - 2010, con aumentos en los volúmenes de negocios en los sistemas bancarios (crecimiento de depósitos y de créditos), mejoras en la solvencia y disminución de la morosidad, Argentina tiene problemas con el comercio informal de su moneda lo cual provoca presiones inflacionarias y fuga de divisas.

El nivel de endeudamiento público luego de alcanzar niveles muy altos respecto al PIB en 2003 y 2004, disminuyó significativamente, en especial en la Argentina. A su vez, las reservas internacionales han crecido sistemáticamente, por los precios de los productos exportados y por políticas monetarias favorables. Paraguay y Uruguay fueron afectados por la crisis mundial (2001-2003), pero se recuperaron a un ritmo más rápido que el previsto, gracias a sus sólidos fundamentos de política macroeconómica, condiciones favorables de financiamiento externo y fuertes ingresos generados por las exportaciones de materias primas que seguirían siendo objeto de una robusta demanda externa, a pesar del mal año que signifi có el 2009 por la caída de las exportaciones. Argentina sin embargo ha tenido un mayor impacto negativo en su economía, ante la crisis de Europa y la desaceleración de la economía de la China e India.

La coyuntura económica internacional ha sido también favorable para Argentina, Paraguay y Uruguay, por el crecimiento de la participación de los países miembros del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), los cuales han por encima del 7 por ciento desde el año 2010. Asimismo, recientemente se registraron precios crecientes de los “commodities” de exportación de la región y se mantuvieron bajas tasas de interés en los mercados internacionales.

Por último, se puede afirmar que los esfuerzos de la economía de los países del Río de la Plata resultan aún insufi cientes para lograr cambios importantes en los niveles de pobreza, desempleo y en una mejor distribución de los ingresos.

Finalmente, la presentación del libro culminó con una ronda de preguntas por parte de la audiencia y un vino de honor.

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos

Publicador de contenidos