Informes sobre los eventos
Ante un número importante de personalidades el día miércoles 27 en los salones del Hotel Radisson Salón Illimani se presentó el libro Dilemas y conflictos sobre la Constitución en Bolivia. Historia Política de la Asamblea Constituyente escrito por Franco Gamboa.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Sra. Susanne Käss Representante en Bolivia de la Fundación Konrad Adenauer quién realizó la apertura formal del evento.La Sra. Käss resaltó que el autor en su calidad de Jefe del Proyecto de Apoyo a la Asamblea Constituyente en el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) es la persona indicada para hablar de los acontecimientos y de la historia política de la Asamblea Constituyente. Toda vez que se trasladó a Sucre, formó parte y estuvo presente en todas las sesiones plenarias, realizó 235 entrevistas con los asambleistas y elaboró una investigación desde el punto de vista político y sociológico sobre lo que significó el desarrollo de los debates específicos para reformar el texto de la constitución. Finalmente, expresó que el libro se engalana al contar en uno de sus prólogos con las ideas y el pensamiento del internacionalmente reconocido Profesor de Ciencia Política de la Universidad Yale Juan Linz.
Posteriormente Franco Gamboa autor del libro hizo una exposición acerca de los aspectos mas importantes de su investigación desde el punto de vista político y sociológico sobre lo que significó el desarrollo de los debates específicos para reformar el texto de la constitución. Resaltó que la Asamblea se caracterizó por una falta de disciplina y desconocimiento de los temas más importantes por parte de los Asambleistas lo que dificulto su trabajo; por otro lado la asamblea no fue un escenario de pactos efectivos y reconciliación pacífica entre ciudadanos; y finalmente se resaltó el hecho de que fue un excesivo gasto que jamás reparó en la responsabilidad para mostrar resultados ante las altas expectativas de la sociedad boliviana. El autor reconoció que se debe continuar con este tipo de investigaciones para generar debate y discusión positiva sobre los acontecimientos que se sucedieron en Sucre.
Posteriormente el Dr. Jorge Lazarte Rojas, Analista Político y ex Vicepresidente de la Asamblea Constituyente de Bolivia y el Dr. Eduardo Rodríguez Veltzé, ex presidente constitucional de la República de Bolivia fueron las personalidades invitadas por la fundación para comentar el libro.
El Dr. Lazarte resaltó en su comentario que la investigación de Franco Gamboa es un trabajo muy sólido y sobre todo sumamente documentado ya que muestra cuáles son los límites de la democracia cuando ésta ingresa en un acelerado proceso plebiscitario. Por otro lado comentó que la Asamblea Constituyente de Bolivia aprobó un texto Constitucional que define al Estado como “Plurinacional”, caracterización inexistente en países y constituciones comparables. Asimismo, expresó que la Asamblea Constituyente de Bolivia fue el escenario que dio lugar a reivindicaciones históricas de contenido étnico con alta carga emotiva y a debates muy ruidosos y confusos, que culminaron con la aprobación de una nueva constitución, que proclama la necesidad de diseñar un nuevo modelo de Estado llamado “plurinacional”. Finalmente, recomendó que debe incorporarse para futuras investigaciones un marco analítico de política comparada sobre las raíces de la consolidación democrática, la gobernabilidad y el papel de los movimientos sociales en el proceso constitucional.
El Dr. Veltzé desde un punto de vista positivo expresó que el libro es un aporte a la discusión y el debate por que en la literatura nacional no existe un documento que aborde de manera detallada lo que pasó en la Asamblea Constituyente. Expresó también que con gran esperanza fue inaugurada la Asamblea Constituyente en Bolivia el domingo 6 de agosto de 2006 y que sin duda era la culminación de un largo camino para responder a las continuas crisis políticas, asimismo resaltó que el desafío para los siguientes años es implementar la Constitución Política del Estado la cual debe estar orientada a resolver los problemas estructurales que aquejan a los bolivianos.
Finalmente, se procedió al espacio de preguntas y respuestas en donde hubo la participación del público presente quienes comentaron sobre sus impresiones del evento.