Informes sobre los eventos
DERECHO A LA INFORMACION Y COMUNICACION
ESTUDIANTES PLASMAN EN PROYECTOS. CONCEPTOS Y DERECHOS UNIVERSALES
¿Cómo se puede concretar en un proyecto el concepto del Derecho a la Información y Comunicación en sólo un par de horas?
Estudiantes de Comunicación Social de la Unidad Académica Regional La Paz de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” asistieron a un Seminario Taller, apoyado por la Fundación Konrad Adenauer (KAS), sobre el Derecho a la Información y Comunicación. Varios docentes, profesionales y expertos analizaron, previamente, estos conceptos desde el punto de vista de las organizaciones profesionales, desde el ejercicio profesional y para el ejercicio ciudadano.
En la tarde de este Seminario – Taller, los estudiantes bajo la dirección de tres docentes, María Eugenia Moraes, Fernando Cuellar y Mauricio Panozo, trabajaron buscando alguna forma, medio, proyecto, para que el contenido de estas conferencias puedan concretarse, mostrarse, ser de fácil acceso a otros estudiantes o a cualquier ciudadano de esta ciudad que busque defender la aplicación de estos Derechos, o aplicarlos a su vida diaria, o simplemente conocerlos.
María Eugenia Moraes reunió a un medio centenar de estudiantes en un aula y, después de explicarles o resumir lo que concretamente son los Derechos a la Comunicación y a la Información, repartió cartulinas de colores, pegamento, tijeras y los reunió en grupos de no más de 5 personas. Y el trabajo comenzó.
Por su parte, Fernando Cuellar y Mauricio Panozo, utilizaron la fotografía como medio para que los estudiantes demuestren qué son estos Derechos y cómo hacerlos llegar y conocer a un público mayor.
LOS PROYECTOS
Wilfredo Mamani y José Guzmán, representantes de uno de los grupos de trabajo de María Eugenia Moraes, mostraron un folder de la KAS y dentro una serie de cuadrados de diferentes tamaños y colores. “Todos tenemos colores, vivimos en un mundo de colores y ¿cómo hacer que mi color no se imponga al color del otro? ¿Cómo demostrar el respeto por el color del otro desde mi propio color?”
La demostración de la imposición de un color, la participación con otros colores, formas y tamaños, reducidos en un solo folder, convenció a los asistentes que aplaudieron a los estudiantes y, sobre todo, a su docente María Eugenia Moraes.
Alejandro Reque, representando otro grupo de trabajo, buscó expresar que no existe una verdad absoluta. Mostró el dibujo de una manzana roja con un sector empezando a podrirse. Dos hormigas enfrentaron el dilema de escoger la verdad, la utilidad, la necesidad de alimentarse. La imagen sencilla impactó y transmitió el mensaje. “Dejemos que cada uno busque su propia verdad, satisfaga su propia necesidad, sin afectar a los otros”.
Otro grupo presentó un círculo con papeles de colores concéntricos y un núcleo vacío. Sergio Alaki explicó que los estudiantes nuevos llegan a la universidad prácticamente con la cabeza hueca y cada color representa el avance en el conocimiento y el negro lo malo, los prejuicios, las imposiciones.
FOTOGRAFIANDO MENSAJES
Los estudiantes de Mauricio Panozo proyectaron una serie de fotografías de páginas de diarios locales con imágenes sobrepuestas que transmitían mensajes como decir lo que uno piensa, lo que uno siente, libre opción, exceso de información y saturación, calidad de información, poder de elección. El impacto de las fotografías, la selección de los mensajes, llegó a todos los presentes. Objetivo cumplido.
Gabriela Villanueva mostró el trabajo de un grupo de estudiantes del docente Fernando Cuéllar. También usaron la fotografía, pero de estudiantes del propio grupo que, en diferentes actitudes, poses o imágenes superpuestas expresaron ideas de cómo las TIC´s sirven de información pero no llegan a todos, son prohibitivas para los pobres y marginados. “Nos imponen, nos discriminan, nos manipulan, nos excluyen”, dijeron sus mensajes.
Marcio Paredes, Director a.i. del Departamento de Comunicación Social de la Unidad Académica Regional La Paz de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, a tiempo de clausurar el Seminario Taller, agradeció el apoyo de la KAS, la Cátedra con más de 10 años, a los expositores y sobre todo a los estudiantes que participaron activamente en los Talleres y mostraron que están avanzando en las ciencias de comunicar, informar, respetando al otro y exigiendo el cumplimiento de los Derechos que son constitucionales.