Informes sobre los eventos
Implementación de la Constitución Política del Estado:
Ley del Órgano Electoral y Ley del Régimen Electoral
En el Auditorio de la Universidad Privada Franz Tamayo (UNIFRANZ) de la ciudad de La Paz, se realizó el seminario “Ley del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) y la Ley del Régimen Electoral Plurinacional (REP) en el marco del proyecto “Ruta crítica de implementación de la Constitución Política del Estado”, con el apoyo y la coordinación de la Fundación Konrad Adenauer (KAS).
PRIMERA PARTE: LEY DEL OEP
Con el objetivo de crear debate y análisis en la sociedad civil, respecto a la implementación efectiva de la Nueva Constitución Política del Estado, la Asociación Boliviana de Ciencia Política (ABCP), con el auspicio de la KAS, se realizó un seminario sobre la implementación, observaciones de la “Ley del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) y la Ley del Régimen Electoral Plurinacional (REP), que está siendo debatida en el marco de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Sra. Susanne Käss, Representante de la Fundación, quién hizo énfasis en la importancia que tendría este seminario para promover el debate y análisis en la sociedad civil e instituciones que componen el nuevo Órgano electoral; asimismo expresó que las conclusiones y recomendaciones deberían servir de insumo en el marco de la aprobación de las leyes en la ALP.
A continuación el moderador del evento el Sr. Diego Murillo, Secretario General de la ABCP relevó el carácter pedagógico e ilustrativo de este tipo de eventos y cedió la palabra al primer expositor, el Lic. Marcelo Varnoux Presidente de la ABCP, quién dio cuenta de algunas observaciones que la ABCP tendría al proyecto ley del OEP, las cuales se detallan a continuación:
1. OBSERVACIONES RESPECTO AL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL (OEP)
a) El proyecto del partido de gobierno afecta el principio de institucionalidad
Entre los requisitos que el proyecto exige a los postulantes a vocales de los Tribunales Electorales Departamentales, figura la renuncia a cualquier dirigencia en organizaciones empresariales, cooperativas, etc. y no menciona a las organizaciones sindicales y de los movimientos sociales. La ABCP considera que se deben incluir a estas organizaciones si realmente no se quiere tener la interferencia de intereses privados o corporativos en la institucionalidad del OEP. De lo contrario, se relativiza el principio meritocrático con el riesgo de afectar la imagen de transparencia e institucionalidad del OEP.
b) Retomar la idea de un documento único de identidad a cargo del Órgano Electoral Plurinacional tal como establece la propuesta de la CNE
En criterio de la ABCP, el tema de la administración del registro de identidad es fundamental. Desde un punto de vista técnico, la propuesta de la Corte Nacional Electoral es la más apropiada. Es decir, transferir dicha responsabilidad el Órgano Electoral ya que ahora mismo controla el registro civil y el padrón biométrico. Por varias razones, se ha tomado un criterio político dejando dicho registro en manos de la Policía Nacional. En todo caso, los problemas de la administración del registro de identidad persistirán y en el futuro se deberá retomar la idea del documento único de identidad.
c) En la propuesta del partido de gobierno, el nombramiento de un vocal electoral departamental por parte del Presidente es inconstitucional
En el proceso de tratamiento de la Ley del OPE, el oficialismo ha dispuesto, en la Cámara de Senadores, que uno de los vocales de los Tribunales Electorales Departamentales sea elegido, directamente, por el Presidente del Estado, bajo el argumento de que se está cumpliendo con el numeral 21 del artículo 172 de la CPE que señala que una de las atribuciones del Presidente es la de “Designar a sus representantes ante el Órgano Electoral.” Cabe resaltar que se habla de representantes “ANTE” y no “EN” el Órgano Electoral y por lo tanto no se refiere a la designación de los vocales departamentales. En todo caso, la propuesta de designación del vocal departamental por parte del Presidente contraviene la CPE en su Art. 206, V, que otorga la potestad de preseleccionar una terna de candidatos, para cada una de las vocalías, a las Asambleas Departamentales y la elección final está a cargo de la Cámara de Diputados por 2/3 de sus miembros presentes.
Seguidamente, hizo uso de la palabra la Dra. Amalia Oporto, vocal de la actual Corte Nacional Electoral (CNE), quien hizo una presentación de los proyectos elaborados por la misma institución, donde señalaba aspectos organizativos, innovativos e institucionales, como por ejemplo:
a. Nuevas funciones: Se desempeña en el marco de una nueva jerarquía como Quinto Poder del Estado; se implementa la iniciativa legislativa electoral, la Procuraduría General Electoral; la función de aclaración de consultas; la asunción de funciones de solución de conflictos y controversias electorales; la autonomía presupuestaria; continuidad de suplentes de Tribunales; y la inminente inclusión de la equidad de género y los pueblos indígena-originario-campesinos y afrobolivianos. Además: coordinación entre registros de personas y la creación de un Servicio de formación y socialización política y democrática.
b. Innovaciones: Se incorpora la función de juzgados electorales, para asuntos de personal de los tribunales; y autonomía de los Tribunales departamentales.
Posteriormente tomó la palabra el Senador Maldonado del Movimiento Al Socialismo (MAS), quién hizo referencia a los siguientes puntos:
a. El Senado está incorporando análisis técnicos en los debates de las leyes del OEP y del REP, coordinando con la Cámara de Diputados: en el marco del concepto “Poder del pueblo” que le fue conferido por la ciudadanía en las elecciones.
b. Se estaría creando un servicio intercultural para asuntos democráticos y unidades fiscalizadoras de nivel local y regional.
c. El Senado considera que es justa la mención sobre que 6 miembros del Tribunal sean nombrados por la Asamblea y 1 por el Presidente en el marco de sus atribuciones.
d. El proyecto de Ley del OEP incorporaría la efectiva inclusión de los Sistemas democráticos Comunitarios, adicionalmente a los convencionales.
e. Este proyecto estaría clasificando mejor a los candidatos de Tribunales, porque ahora incorpora la capacidad académica y la no injerencia de partidos políticos.
f. Destaca los plazos ya planificados para renovación en el Servicio de Identificaciones, la innovación de autoridades electorales y la conformación de una Comisión interinstitucional para seguir dicho proceso.
A continuación, la diputada Elizabeth Reyes de Unidad Nacional, hizo una reflexión sobre los siguiente puntos:
a. La importancia que el OEP tiene con respecto al respecto efectivo del voto ciudadano, para evitar repetir anteriores experiencias de fraude electoral.
b. La introducción de candidatos, según la propuesta de su partido, debería basarse en la auto-postulación, y no así por las organizaciones sociales.
c. Se debería garantizar la meritocracia en la selectividad de candidatos.
A continuación la analista política Jimena Costa, en la presentación de sus observaciones expresó lo siguiente:
a. El Gobierno debería abrirse a la inclusión de los puntos y observaciones elaborados por diferentes organizaciones de la sociedad civil y del Órgano Electoral necesarios en ambas leyes.
b. Se reconoce, sin embargo, la incorporación en la CPE y en ambas leyes de la inclusión indígena (como aporte de Occidente) y las autonomías (como aporte de Oriente)
c. Supuestamente, no se está incluyendo los principios de descentralización “suficiente” en estas leyes.
d. Sería una opción la de retornar a un ejercicio total de solamente la democracia representativa, porque no se estaría tomando muy en cuenta la representatividad de los pueblos indígena-originario-campesinos.
La primera parte del evento general, fue culminada con una ronda de preguntas sobre las posibilidades para garantizar confiabilidad de registros; excesiva injerencia del Gobierno, la elegibilidad de los miembros de Tribunales y algunos principios de régimen electoral. Se sugirió mayor tecnificación a los procesos y se justificó la incorporación tecnológica y el compartimiento de información. Posteriormente se dio paso a una pausa para luego continuar el debate sobre el REP.
SEGUNDA PARTE: LEY DEL REP
A continuación el Presidente de la ABCP Marcelo Varnoux procedió a explicar las observaciones con respecto al REP las cuales se detallan a continuación:
2. RÉGIMEN ELECTORAL PLURINACIONAL (REP)
a) Retomar el principio de “Representatividad”
A raíz de los problemas suscitados en la distribución de escaños en las asambleas departamentales, producto de varias deficiencias en la norma transitoria aprobada el año pasado (Ley 4021), la ABCP sugiere incorporar el principio de “Representatividad” que, fundamentalmente expresa la obligación del régimen electoral de garantizar una representación “justa” a través de mecanismos técnicos idóneos, de tal manera que no exista sobrerrepresentación de las mayorías, de regiones, o del campo sobre la ciudad. Este principio no se incluye en el proyecto de la Corte Nacional Electoral.
b) Reducir la sanción por no ejercicio del derecho al voto
La CPE señala que el voto es libre y obligatorio, al mismo tiempo (Art. 26, II) incurriendo en una contradicción evidente. Asimismo, el proyecto de la Corte Nacional Electoral, establece una serie de sanciones para quienes no concurren a votar que incluso lesionan derechos fundamentales. Así, el Art. 112, II del citado proyecto señala que la no presentación del certificado de sufragio, dentro de los 90 días siguientes a la elección, no podrán: a) Acceder a cargos públicos; b) Percibir sueldos o salarios en empleos públicos; c) Efectuar trámites bancarios; d) Obtener pasaporte”. La ABCP sugiere minimizar las sanciones, respetando la obligatoriedad del voto. De esta forma, sin el certificado de sufragio las electoras y los electores, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la elección, no podrán realizar trámites en oficinas públicas ni en entidades financieras.
c) Restablecer el financiamiento público a los partidos políticos con transparencia
El proyecto de Ley de la CNE, establece que la autoridad electoral administrará la propaganda electoral, emitida a través de radio y televisión, en los casos de consultas populares y referéndums revocatorios. Actualmente, existe un desequilibrio notable, ya que el oficialismo puede movilizar importantes recursos en campañas electorales y paralelamente aprovechar la gestión pública para realizar propaganda indirecta a favor de sus candidatos. En este sentido, la ABCP propone restablecer el financiamiento público a los partidos políticos, a través de la administración de la autoridad de toda la propaganda electoral en radio y televisión. En este sentido, la autoridad electoral procederá de la siguiente manera:
a) Asignará una banda fija de tiempo en radio y televisión a todas las organizaciones políticas/naciones o pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo a un estudio técnico.
b) Asignará un tiempo adicional a las organizaciones políticas/naciones o pueblos indígena originario campesinos, en función a la votación obtenida en la última elección general, departamental o municipal, en estricto cumplimiento del principio de proporcionalidad.
Seguidamente, el expositor Lic. Fernando Arteaga, Secretario general de Sala Plena de la CNE, resaltó el ejercicio de seguimiento que da al proceso de implementación electoral, la regionalización de la supervisión de procesos electorales y revocatorios; la ampliación de funciones de la autoridad representativa jurisdiccional; y también destacó la inclusividad que trata la propuesta. Además resaltó el llenado de vacíos legales en el sector, en términos de instituciones representativas.
A continuación el Senador Maldonado reconoció el trabajo intenso de la CNE en los dos procesos eleccionarios anteriores; y la gama de posibilidades para que los sistemas de mayorías y de representatividad convivan y coordinen.
Finalmente, la diputada Reyes hizo otra pequeña exposición señalando que todavía no se tiene garantía de representatividad, si el sistema de mayorías prevalece; y Jimena Costa hizo referencia a los avances en el Régimen y los referidos al voto electrónico, aunque advirtió que el sistema actual de mayoría prevaleciente privilegiaría a un grupo clave de personas y que no es tan conveniente el mantener el sistema representativo y de circunscripciones especiales. Finalizando el evento, se tuvo una ronda de aclaraciones temáticas y preguntas seguidas de un vino de honor.