Publicador de contenidos

Informes sobre los eventos

Lecciones del Modelo Alemán de Economía Social de Mercado en Bolivia

Almuerzo Trabajo

El almuerzo trabajo tiene el objetivo de discutir el modelo de Economía Social de Mercado y modelos económicos exitosos en el mundo que pueden servir como insumo para la formulación de políticas públicas y de un modelo propio para Bolivia.

Publicador de contenidos

Compartir

En el salón Versalles, del Hotel Radisson, se llevó a cabo el almuerzo-trabajo “Lecciones del Modelo Alemán de Economía Social de Mercado en Bolivia” organizado por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Fundación Konrad Adenauer (KAS). El objetivo del evento fue la de promover e iniciar el debate en el sector empresarial, la academia y en la sociedad civil sobre las virtudes del modelo de Economía Social de Mercado (ESM). Al evento fueron invitados destacadas personalidades del ámbito político, empresarios, analistas y especialistas en temas económicos.

La presentación y apertura del evento estuvo a cargo de Iván Velásquez, Coordinador de Programa de la KAS, quien resaltó que el modelo de ESM tiene muchas virtudes que deben ser analizadas para la formulación de políticas públicas en nuestro país. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Susanne Käss, Representante de la KAS en Bolivia, quien explicó sobre la gran utilidad que tuvo el modelo ESM en el re-surgimiento de Alemania después de la segunda guerra mundial y las posibilidades de ayudar a gestionar no solamente temas económicos sino también políticos; y que estas cualidades podrían coadyuvar a que Bolivia pueda resolver los problemas estructurales que enfrenta en la actualidad.

Seguidamente, Armando Gumucio Presidente de la CNI destacó el carácter informativo y difusor de este tipo de eventos, con respecto al tratamiento de modelos importantes en gestión económica.

La primera exposición estuvo a cargo de Susanne Käss, quién explicó que la implementación del modelo de ESM respondió a la situación que Alemania estaba atravesando primero debido a la inestabilidad económica e inflación, agravada por el Gobierno de dictadura de Adolf Hitler; y como respuesta surge el planteamiento de un grupo de profesores de la Universidad de Freiburg para generar un equilibrio; una ruta alternativa entre la gama de posibilidades del liberalismo y el carácter de inclusión y distribución equitativa del ingreso

Explicó también que el modelo de ESM se basa conceptualmente en promover la libertad en el ejercicio de la economía, facilitando la iniciativa privada y las inversiones, en un marco equilibrado con políticas compensatorias y la proyección del bien “comunitario”.

La aplicación de la ESM tuvo puntos de inflexión producto de la división que atravesaba Alemania, el proceso de implementación y consolidación del modelo y donde tuvo cierta influencia la formación de la Unión Europea,: y estos fueron: En la primera etapa de introducción del modelo las tasas de crecimiento inicialmente fueron positivas en ingresos, se registraron bajos índices de desempleo y un incremento relativo en la distribución de la renta, cuestiones que formaron la idea de un Estado que promueve condiciones legales, financieras y de solidaridad inter-territorial.

La siguiente fase de la implementación de la ESM estuvo caracterizada por un descenso en los usos de efectivo, producto de los altos costos por diversos subsidios, la falta de incentivos a las iniciativas de menores escalas, etc.

La tercera estuvo caracterizada por la continuidad y persistencia en hacer inversiones dedicadas a este modelo; ello produjo diversos beneficios, entre ellos, crecimiento y confianza de Empresas sólidas, incremento en índices de empleo y el ejercicio pleno de una economía cooperativa, donde el Estado tiene un rol importante ya que promueve condiciones y supervisa la competitividad. Posteriormente el reto de choques macro-económicos, de estructuración para gastos sectoriales y otras políticas relacionadas fueron confrontadas con mayor facilidad gracias a la descentralización institucional.

Al Finalizar la exposición, añadió que en Bolivia se deben evaluar los aspectos positivos del modelo de ESM y contrastarlas con la realidad propia del país con el objetivo de identificar alternativas de solución a los problemas económicos que enfrenta.

Seguidamente hizo uso de la palabra Luis Gonzáles, Profesor-asistente de la Universidad Católica de Chile e investigador de la Fundación POPULI, quien resaltó que la naturaleza medular del crecimiento están basadas en la formación de pilares de institucionalidad. Asimismo explicó que la misión de cualquier estado, es la de establecer prioridades a sectores estratégicos como el de salud y educación, con una mención especial a la necesidad automática de eficientizar mercados, creando una Bolsa de Valores, y garantizar el acceso al mercado de trabajo, dotando de personal cualificado.

Explicó también que los efectos esperados tienen que ver con un ambiente económico estable para la realización de buenos negocios los cuales parten de una política gubernamental que fomente emprendimientos empresariales y genere un entorno atractivo para las inversiones. Asimismo, explicó las características de modelos económicos exitosos en el mundo resaltando sus características mas importantes.

Para finalizar, hizo su exposición Armando Méndez, quien expresó su preocupación por los conflictos sociales que atraviesa Bolivia explicando que son un freno a su desarrollo. Explicó además que el PIB de sectores poblacionales, como el rural y el urbano, no ha crecido como se esperaba y que las medidas económicas que se implementen deben estar orientadas a resolver los problemas sociales de pobreza que enfrenta nuestro país. Asimismo, explicó que la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE) tendría que apoyar la actividad de sectores industriales, ya que generan empleo e inversión para el país.

Posteriormente se dio lugar a la ronda de preguntas entre expositores e invitados al almuerzo. Finalmente, las palabras de cierre del evento estuvieron a cargo de Susanne Käss.

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos