Publicador de contenidos

Informes sobre los eventos

Parte II: Justicia comunitaria en comunidades indígenas: La Experiencia de Tihuanaco

Avances en el Marco del Pluralismo Jurídico a Nivel Nacional e Internacional

El segundo parte del Seminario “El Estado del Arte de la Jurisdicción Ordinaria y Jurisdicción Indígena. Avances en el Marco del Pluralismo Jurídico a Nivel Nacional e Internacional”,se realizó en Tihuanacu el 27 de agosto, en la sede de la Unidad Académica Campesina (UAC) de la UCB. Fue un evento organizado por la Fundación Konrad Adenauer (KAS), la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCB y el Programa Regional de Estado de Derecho de la KAS en México.

Publicador de contenidos

Compartir

PARTE II: El Estado del Arte de la Jurisdicción Ordinaria y Jurisdicción Indígena. Avances en el Marco del Pluralismo Jurídico a Nivel Nacional e Internacional, 27. AGOSTO, Tihuanaco

El Seminario “El Estado del Arte de la Jurisdicción Ordinaria y Jurisdicción Indígena. Avances en el marco del pluralismo jurídico a nivel nacional e internacional” tuvo una sesión especial en Tiahuanacu el 27 de agosto, en la sede de la Unidad Académica Campesina (UAC) de la UCB, con la participación de la Representante de la KAS en Bolivia, Susanne Käss, el Representante del Programa de Estado de Derecho de la KAS en México, el Dr. Christian Steiner, el Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Política, el Dr. Rodríguez Veltzé, como también los expositores internacionales, el Dr. Juan Carlos Martínez de México y el Lic. Aresio Valiente de Panamá y varios funcionarios de la KAS Bolivia y de la UCB de La Paz.

Entre los presentes también estuvieron autoridades tradicionales que compartieron su visión sobre el pluralismo jurídico: el Mallku de la Comunidad Achaca, Sixto Quispe Quispe; el Mallku de la Marka Charaña de la Provincia de Pacajes, Hilarión Poma Laura; el Mallku Cantonal de la Marka Desaguadero, Avelino Ticona Aruquipa; y el Secretario de Justicia de la Provincia de Omasuyos, Mariano Canaviri Condori.

El Evento, el cual fue transmitido en vivo por la radio local “San Pedro”, empezó con palabras de bienvenida del Director de la UAC en Tihuanacu, el Padre Paulino Quito Huanca, quien resaltó la importancia del diálogo y necesidad de una reflexión profunda sobre el tema de la jurisdicción indígena ya que tiene una cobertura muy amplia, cosa que no pasa con la Justicia Ordinaria que no cubre todo el territorio nacional y es, además, lenta, burocrática y corrupta, como también la calificaron más adelante los representantes indígenas asistentes al presente Seminario.

En representación del Alcalde de Tihuanaco, Marcelino Copaña, habló el señor Nicolás Mamani. También el Dr. Steiner pronunció las palabras de bienvenida y afirmó que pudo verificar una gran desconfianza en la justicia ordinaria en Bolivia. Lastimosamente la justicia indígena está presente en los medios de comunicación por los linchamientos, lo cual se tiene que rectificar, afirmó el Dr. Steiner. También constató que ambos sistemas jurídicos tienen el mismo propósito: la resolución de conflictos. Sin embargo, el hecho de que la Justicia Ordinaria sea percibida como corrupta, no ayuda a generar confianza en ella. Afirma que tiene confianza en que ambas jurisdicciones en Bolivia sean respetadas y que la coordinación entre ambas sea mejorada.

En este sentido el Dr. Rodríguez resaltó la necesidad de la reflexión a profundidad de ambas realidades, la Justicia Indígena y la Justicia Ordinaria, sus ámbitos de aplicación y sobre todo de su coordinación porque donde se ejerce, analiza y resuelve casos familiares y de linderos, en general, y la Ordinaria tiene que ver con delitos mayores como asesinatos, violaciones y otros. Resaltó también que la Justicia Ordinaria no cubre el territorio nacional y que la Justicia Indígena no resuelve casos mayores y muchas veces se producen hechos de violencia, como los linchamientos, que no son expresión de Justicia Indígena sino excesos de las comunidades que no se sienten representados ni cubiertos por la Justicia Ordinaria.

REPRESENTACIÓN DE AUTORIDADES INDÍGENAS

Las autoridades originarias explicaron el sistema de justicia comunitaria en sus territorios. Por ejemplo, dependiendo de la falta se otorgan los castigos. Las faltas leves concluyen con una llamada de atención, las faltas graves con castigos o “chicotes” y las faltas muy graves con la expulsión de la comunidad. Las autoridades indígenas son las que definen los castigos después de haber investigado el caso a fondo. Incluso el demandante y el demandado son “sentados frente a frente” para solucionar el conflicto. Si el conflicto no se resuelve, el caso es llevado a la siguiente autoridad jerárquicamente más alta o a la Justicia Ordinaria. Las autoridades indígenas se rigen por el “thaki”, costumbre que obliga a “no repetir el cargo” y a ejercerlo por el tiempo máximo de dos años.

La Justicia Ordinaria no funciona según las autoridades indígenas, ya que es poco transparente y corrupta. La Justicia Comunitaria en cambio es inmediata y castiga a los que van en contra de los principios básicos de sus comunidades: no robar, no ser flojo y no mentir.

En una ronda de discusión casi al final del evento se cristalizó que las autoridades originarias apuntan a una autonomía completa de su sistema jurídico para que exista igualdad en el rango con la Justicia Ordinaria. Hubo consenso sobre un diálogo más intenso con el Ministerio de Justicia para definir y evaluar el anteproyecto de la Ley de Deslinde Jurídico y establecer mecanismos de coordinación entre la Justicia Ordinaria y la Justicia Comunitaria.

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES CON LA JUSTICIA COMUNITARIA

El Dr. Aresio Valiente López, abogado Kuna de la Comarca Kuna Yala, Director Ejecutivo del Centro de Asistencia Legal Popular (CEALP), de Panamá, resaltó las similitudes entre su comunidad con las afirmaciones hechas sobre Justicia Comunitaria por las autoridades indígenas presentes. Expresa su admiración por el reconocimiento de la Justicia Comunitaria en Bolivia ya que la última reforma ejecutada en relación a Justicia Indígena en Panamá fue en 1972. Explica que la autoridad máxima de los Kunas es el Sayla, quien tiene que ser una persona sabia y estudiosa. En el caso de conflictos en su comunidad se remite el caso ante una Comisión de Justicia y el Sayla. Inicialmente la Comisión trata de resolver el caso, de lo contrario la Comisión decide por consenso o mayoría absoluta de remitir el caso al Sayla. De todas maneras toda la comunidad está convocada (Asamblea del Pueblo), por lo que el Lic. Valiente define la Justicia Comunitaria de los Kunas como una justicia participativa.

El Dr. Juan Carlos Martínez, Doctor en Antropología Social, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México, explicó en primera instancia la situación de los indígenas en México. Existen como 12 a 14 millones de indígenas en México, que se reparten entre 56 grupos étnicos y que representan a la población más pobre con indicadores de bienestar bajos. En el siglo XX las políticas de Estado apuntaban a un indigenismo de integración, donde los indígenas tenían que ser educados a través de la castellanización para que en cierto momento dejaran de ser indígenas. En los años 70 empezaron a surgir las primeras voces en contra de estas políticas, lo que llevó a varias reformas y al reconocimiento de los derechos indígenas, pero no necesariamente a un fortalecimiento de los mismos.

Un ejemplo del ejercicio de la Justicia Comunitaria de un pueblo indígena en México son los Mixes de Oaxaca, el cuarto pueblo indígena más importante en México. En este caso el Dr. Martínez se refiere a los Mixes de Santa María de Tlahuitoltepec. Los municipios de los Mixes son gobernados por autoridades civiles y, al mismo tiempo, tradicionales, por lo que existe una dualidad o doble función. El “sistema de los cargos” empieza antes de que se cumplan los veinte años, edad en la que pueden ser parte de la Asamblea y ser elegidos. El cargo más bajo comprende el “topil” que es como un policía. Cuando se demuestra tener la suficiente seriedad, el acenso está garantizado. El cargo más alto es el de Alcalde Honorario y Ritual. El Síndico Municipal y el Presidente Municipal están a cargo de la resolución de conflictos. Sin embargo, la relación es cada vez más estrecha con el Estado, no por último ya que muchos de los integrantes de las comunidades migran a las ciudades y vuelven con una mentalidad distinta.

RUINAS DE TIHUANACU

El Seminario concluyó con una visita guiada de toda la delegación a las ruinas de Tihuanacu. La cultura Tihuanacota existió antes del Imperio de los Incas y es una de las culturas andinas más antiguas.

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos

Publicador de contenidos