Informes sobre los eventos
El tema fue la nueva “Ley contra el racismo y toda forma de discriminación”; especialmente el artículo 16 y 23 estaban en el foco de atención. Los artículos 16 y 23 establecen el cierre de medios y el castigo a los trabajadores de la prensa que difundan ideas racistas y/o discriminatorias.
El tema está dividiendo al país. El presidente del Estado de Bolivia y el gobierno están en problemas con la prensa y la sociedad civil, cuales quieren mantener la libertad de expresión. La prensa está argumentando que la Ley es una manera formal de controlar la autorregulación de los medios.
“Una sociedad sin ideas e iniciativa propia”
La presentación estuvo a cargo de Marcelo Varnoux, presidente de ABCP, que dio una explicación de los alcances del tema. Varnoux expresó que la Ley forma un riesgo para el trabajo de los medios de comunicación y debilita los valores fundamentales de la democracia. La consecuencia para la democracia es que se desarrolla una sociedad sin ideas e iniciativa propia. El MAS divide a la población en buenos y malos con la Ley y así se establece una vista unidireccional, por lo tanto se pierde el pluralismo. El resultado es un régimen autoritario.
Por eso, según Varnoux, esto debe motivar el debate en foco de la libertad de opinión y la libertad de prensa.
“¿El “proceso de cambio” sólo como parte del discurso?”
La conclusión de Varnoux era que en el régimen hay gente que no cree en la democracia, tiene mucho poder y no lleva adelante el denominado “proceso de cambio”.
Varios invitados expresaron su opinión sobre este tema. Muchos estaban de acuerdo que una ley contra el racismo es una buena iniciativa que apoya a los pueblos indígenas, pero que es, al mismo tiempo, una herramienta para controlar a los medios de comunicación y debilita la libertad de expresión.
“No es tanto el mensaje, sino el mensajero”
Los participantes estaban de acuerdo que el MAS está actuando contradictorio a su discurso y que la Asamblea Legislativa no actúa responsable ante la ciudadanía. Los participantes criticaron que no hubo debate antes ni después sobre la Ley en el Parlamento y que muchos organismos sociales y la red de la prensa no pudieron participar. El debate afecta la sobrevivencia de la democracia, porque el proceso de aprobación se realizó muy rápido y no había intervención de diputados. El MAS implementa una herramienta del oficialismo con esta ley.
“No hubo discusión, ni cuestionamiento”
Los actores del gobierno están paralizados, por el miedo de cuestionar. Es una medida que están tomando para fortalecer su sobrevivencia. El país está perdiendo de individualismo.
José María Paz aclaró que la definición de discriminación fue copiada del convenio internacional de las Naciones Unidas; pero la inclusión de la libertad de expresión parece haber sido omitida.
En conclusión, se puede decir que las críticas sobre una posible censura de opinión y la Ley en general, son cada vez más fuertes. La Ley parece ser una herramienta para disciplinar a la sociedad tanto como a la prensa. La Ley es una promoción de la discriminación institucional, que no tiene límites. Los límites no están muy bien aclarados.