Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Periodismo Ambiental

Cátedra Konrad Adenauer

La Fundación Konrad Adenauer, el Departamento de Ciencias de la Comunicación Social de la Unidad Académica La Paz de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, en el marco de la celebración de sus 40 años, y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano llevaron a cabo el taller "Periodismo Ambiental”. El expositor invitado fue el periodista Joaquín Fernández Sánchez de España, especialista en temas ambientales.

Publicador de contenidos

Compartir

En el marco de la Cátedra Konrad Adenauer el día martes 3 de agosto en el Auditorio 3, Bloque "D" de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), el Departamento de Ciencias de la Comunicación Social de la Unidad Académica La Paz de la Universidad Católica Boliviana, en el marco de la celebración de sus 40 años, y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano se llevó a cabo el taller "Periodismo Ambiental”. El objetivo de taller fue conocer al periodismo ambiental y reflexionar sobre el papel y la importancia del periodismo en la prevención de desastres.

El expositor invitado fue Joaquín Fernández Sánchez, un periodista español que llegó a Bolivia para dictar un taller de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano a periodistas de diferentes países de América Latina. Durante más de veinte años Fernández ha trabajado para Radio Nacional de España (RNE), especializándose en temas ambientales. Dirigió en esa emisora varios programas de cultura ecológica: "Zona Verde", "Mundo Rural" y "Reserva Natural". Por este trabajo recibió varios premios, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo Ambiental (1994) y el Premio Italia de Radio por el reportaje "Salvemos Doñana" (1990). Fernández también fue el primer presidente fundador de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA). Como escritor ha publicado una docena de libros, entre otros: "Periodismo Ambiental en España", "Dos siglos de Periodismo Ambiental", "Historia de los parques nacionales", "El Ecologismo español", "Educación Ambiental en España 1800-1975”.

El taller estuvo dirigido a estudiantes de la UCB, particularmente de Ciencias de la Comunicación Social; docentes e investigadores de la UCB, particularmente de Ciencias de la Comunicación Social; periodistas de los diferentes medios impresos y público en general.

Iván Velasquez Coordinador de la Fundación Konrad Adenauer se encargo de dar las palabras de bienvenida al evento y habló de la importancia del periodismo ambiental la cual debe ser de carácter educativo y cuyo objetivo debe ser la protección del medio ambiente y mejorar el tratamiento humano que le afecta. Además, indico la conexión que existe entre los temas ambientales y la política así como la economía de un país. Expresó que el periodismo ambiental va mucho más allá de contar historias sobre animales o árboles. Tiene que ver por ejemplo con derechos humanos. En ese contexto, expresó que un tema del que poco se habla en los medios de comunicación es el derecho que tiene todo ser humano a nacer y vivir en un medio ambiente sano. ¿En cuántas comunidades, pueblos y ciudades de América Latina se está violando ese derecho? ¿Cuáles son las consecuencias sociales y económicas de ignorarlo? Con respecto a su conexión con la economía, el periodismo ambiental evidencia el impacto de cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad al Producto Interno Bruto (PIB) de una nación. Por eso se enfoca cuestiones como: ¿Cuánto están perdiendo nuestros países por no proteger su biodiversidad? ¿Cuánto de su PIB perderán por las consecuencias del cambio climático y cuánto tendrán que invertir para adaptarse?

Finalmente, Iván Velasquez mencionó las pugnas entre el Gobierno, indígenas y ambientalistas en torno al proyecto de construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, como un tema actual del periodismo ambiental en Bolivia. Explicó que la polémica en Bolivia es porque la carretera pasará por los pueblos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), cuyos líderes se oponen al proyecto por el daño que implicaría para esa reserva natural.

Posteriormente, el expositor Joaquín Fernández Sánchez, empezó su discurso con algunas palabras sobre el periodismo en general y su crisis actual en muchas partes del mundo. Hizo hincapié en diferentes problemáticas relacionadas con la crisis del periodismo: primero, las nuevas tecnologías de la comunicación, como el Internet, cada vez más sustituyen a los medios de comunicación convencionales. El problema con el Internet es, sin embargo, que la gente que recibe informaciones por el Internet, no pagan para estas informaciones, aunque toda información cuesta dinero. Además, el hecho que cada persona puede publicar su opinión en el Internet cuestiona la cualidad de la información de los medios de comunicación hoy en día. Segundo, a causa de una falta de dinero muchas empresas periodísticas debían cerrar y otras son forzadas de utilizar mano de obra barata. Tercero, la crisis se profundiza en cuestiones como ¿Que son los periodistas del futuro y que tienen que estudiar para garantizar un periodismo de calidad? En este contexto, Fernández criticó que el periodismo no representa una profesión independiente, pero que casi cada estudiante de cualquier programa de estudios (medicina, derecho, ingeniero, etc.) puede trabajar en los medios de comunicación hoy en día. Consecuentemente, muchos estudiantes de periodismo no pueden desarrollar esa profesión.

En la segunda parte de su exposición, el periodista español habló del periodismo ambiental, como un asunto especifico del periodismo. Dijo que el periodismo ambiental en realidad nació al mismo tiempo cuando las medios de comunicación nacieron, pero que solo desde los años 70s/80s se habla del periodismo ambiental como un propio tipo de periodismo. En la opinión de Fernández es muy importante para un periodista desarrollar una especialidad en el periodismo, como son los temas ambientales, porque sólo uno es experto en un tema, se puede ofrecer a la sociedad un periodismo de calidad. Dijo entonces que un concepto clave del periodismo ambiental es el crecimiento del conocimiento. Eso significa que un periodista que escribe sobre temas ambientales muchas veces tiene que observar un tema durante muchos meses parar entender y explicar a los lectores sobre su complejidad.

Además, Fernández llamó la atención del público sobre el contacto permanente del periodismo ambiental con las noticias malas. Expresó que el periodismo ambiental es basado frecuentemente en el conflicto y en cuestiones éticas. Muchas veces, el periodismo ambiental tiene verdaderamente un carácter apocalíptico, como por ejemplo en el caso del Fukushima. Por eso, el periodismo ambiental no solo permite al periodista defender la ética y educar a la gente sobre procesos ambientales, sino también le impone la responsabilidad de hacerla. El periodismo ambiental puede estimular cambios en el modo de pensar de la sociedad e influye en la política. Después los eventos de Fukushima por ejemplo, Alemania intenta reemplazarla energía nuclear en el futuro a través de energías alternativas.

Posteriormente, Amparo Canedo, profesora del Departamento de Ciencias de la Comunicación Social, comentó sobre la exposición. Acentuó particularmente la ética del periodismo y la importancia de la corrección de la información presentada. La sesión culminó con una ronda de preguntas por parte del público asistente al expositor.

Para saber más sobre el periodismo ambiental se puede encontrar una entrevista con Joaquín Fernández Sánchez de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en el siguiente link.

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos