Informes sobre los eventos
En los salones del Hotel Radisson Salón Illimani en la ciudad de La Paz se presentó el “Informe Milenio sobre la Economía” No 28 correspondiente a la gestión 2009. El informe fue elaborado por el equipo económico de la Fundación Milenio compuesto por Juan Brun, José Luis Evia, Germán Molina y Mario Napoleón Pacheco. Colaboraron como asistentes de investigación Enrique Araníbar, Josué Mamani y Saúl Quispe y la coordinación del informe estuvo a cargo de José Luis Evia.
Las palabras de apertura del evento estuvieron a cargo de Roberto Laserna Presidente de la Fundación Milenio quién mencionó que son 14 años que la Fundación Konrad Adenauer apoya la elaboración y presentación del informe. Resaltó además que la tarea de análisis sobre el estado de situación de la economía boliviana comenzó el primer semestre de 1996. Con respecto a la metodología el Sr. Laserna informó a la audiencia que la fuente primaria de origen de los datos para el análisis del informe es gubernamental generada por diferentes reparticiones e instituciones estatales.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Bolivia Susanne Käss quién subrayó la importancia de este Informe que resume el comportamiento de la economía Boliviana.
A continuación se dio paso a la presentación del informe por parte de tres expositores: Germán Molina, José Luis Evia y Mario Napoleón Pacheco. El informe destaca principalmente a la baja inversión y al crecimiento económico débil como los principales problemas que enfrentó la economía boliviana en el último período. Asimismo, se identificó a la baja inversión en sectores productivos importantes para la economía boliviana como la minería e hidrocarburos como el principal obstáculo que frena un mayor crecimiento económico en el país.
Germán Molina explicó que si bien el 2009 comenzó en plena crisis financiera y económica mundial, a mediados del año se empezaron a sentir señales de abatimiento de la crisis y para fin de año se vieron signos de recuperación económica. Explicó también que los precios de las materia primas, principal canal por el que la economía internacional afecta a la economía boliviana, se recuperaron de manera sostenida a lo largo del año, luego de alcanzar sus niveles más bajos de los últimos tres años en el primer trimestre del 2009.
En el ámbito de las exportaciones Molina destacó que las exportaciones totales de nuestro país se redujeron en un 23 por ciento, principalmente por la reducción de los precios de los principales productos que Bolivia exporta, pero también por la reducción del volumen exportado. Sin embargo, aclaró que el valor de las exportaciones es 10 por ciento mayor al valor de las exportaciones del 2007 y 30 por ciento mayor al valor registrado en el 2006. Por otro lado, las importaciones también se redujeron pero de manera modesta del orden del 12 por ciento. Molina explicó también que en el balance se registró un superavit en la balanza comercial y en la balanza en cuenta corriente. Sin embargo, la cuenta capital ha mostrado un saldo negativo, reflejando la reducción de la inversión externa. Según Molina la balanza de pagos ha concluido el año con un saldo favorable, habiendo el Banco Central de Bolivia (BCB) acumulado US$ 858 millones.
Las principales conclusiones del comportamiento del sector externo que destaca el informe fueron:
a. Los precios de nuestras exportaciones se recuperaron a partir del segundo trimestre a niveles comparables a los alcanzados el 2006.
b. Las exportaciones se redujeron tanto en valor como en volumen pero se mantuvo un superávit en balanza comercial.
c. La Balanza de Pagos fue superavitaria, por lo que el país acumuló reservas.
En lo que respecta a los ingresos fiscales Molina indicó que la reducción del valor de las exportaciones, especialmente de hidrocarburos, ha disminuido sensiblemente los ingresos del Sector Público No financiero (SPNF). Asimismo los gastos del SPNF también bajaron pero de forma moderada. El resultado final fue de un equilibrio entre ingresos y gastos del SPNF. Este resultado contrasta con los importantes superávits registrados en los anteriores años, en especial en 2006 y 2008.
Las principales conclusiones que destacó Molina sobre la gestión fiscal fueron:
a. En términos del PIB los ingresos cayeron en 5.3% y los gastos en 3.8%. Esto hizo que se desvaneciera el superávit fiscal.
b. No obstante, los gastos en servicios personales se incrementaron.
c. La reducción de los ingresos muestra la dependencia de las finanzas públicas de los hidrocarburos.
d. Tendencia de retorno al déficit. Incertidumbre sobre la sostenibilidad fiscal.
A continuación José Luis Evia, Coordinador de la elaboración del informe, se encargó de efectuar la presentación sobre la gestión monetaria y el sistema financiero. Destacó que el cambio más importante se produjo en la política monetaria, que cambió de contractiva a expansiva, a través de una fuerte redención neta de títulos públicos. Evia explicó también que la política monetaria tuvo el objetivo explícito de la reducción de las tasas de interés. Asimismo, explicó que las tasas de rendimiento de los instrumentos públicos cayeron fuertemente en el último período tratando de inducir una reducción de las tasas que ofrece el sistema financiero, para estimular así la inversión y el consumo. Pero con un tipo de cambio fijo, esta política afecta también el movimiento de capitales: según el informe se ha observado nuevamente un incremento en las transferencias de divisas al exterior y compras de dólares del sistema financiero al BCB en el último trimestre del año pasado.
Evia destacó que la base monetaria el 2009 continuó aumentando a tasas elevadas, pero impulsada por la redención neta de títulos públicos, a diferencia de anteriores años cuando crecía más bien por la acumulación de reservas. En lo que se refiere a los depósitos según el informe los depósitos en los bancos han continuado creciendo. Evia explicó que el cambio en la política monetaria ha eliminado el atractivo que significaban los títulos públicos como destino de los mayores recursos captados por los bancos. Estos recursos tampoco se han dirigido hacia un incremento de la cartera. Asimismo, explicó que si bien los bancos han generado en 2009 elevadas utilidades, estas corresponden a las condiciones prevalecientes antes del cambio de la política monetaria y, seguramente, estas se verán afectadas más adelante.
A manera de conclusiones del sector monetario Evia destacó que:
a. La política monetaria cambió de contractiva a expansiva.
b. La base monetaria ha vuelto a crecer como consecuencia de la redención de títulos.
c. Los gobiernos subnacionales han empezado a utilizar sus depósitos.
d. Con un tipo de cambio fijo y libre movilidad de capital, la política monetaria tiende a ser inefectiva.
En lo que se refiere al sistema financiero los aspectos centrales en 2009 fueron:
a. Los depósitos continúan creciendo en el sistema financiero.
b. Los bancos no encuentran destino a esta mayor cantidad de recursos prestables.
c. Se han reducido las tasas de interés pasivas y activas.
d. Los bancos han generado todavía elevadas utilidades.
A continuación Mario Napoleón Pacheco Director Ejecutivo de la Fundación Milenio fue el encargado de presentar el comportamiento del sector real de la economía. Explicó que de acuerdo con el informe, la tasa de participación de la inversión con relación al PIB en 2009 se estancó en el orden del 14,3 por ciento, por debajo de la registrada en la gestión anterior. El promedio de participación está por debajo de los registros de los años 90 y del promedio de América Latina, que es del 25 por ciento. Con un nivel de inversión de esa magnitud no se puede esperar un aumento de la capacidad productiva ni una mayor generación de empleo sostenible a futuro, afirmó Pacheco.
También Pacheco destacó que al tercer trimestre, el producto interno bruto creció en 3.2 por ciento. Este crecimiento se explica principalmente por el incremento del gasto en consumo de las familias y de las administraciones públicas, que contribuyeron al crecimiento del producto con 2.4 y 0.5 puntos porcentuales, respectivamente. Sobre la inversión Pacheco explicó que la formación bruta de capital apenas mantuvo el nivel de anteriores años, por lo que su contribución al crecimiento por el lado de la demanda fue nula.
Por el lado de la oferta, Pacheco explicó que los servicios incrementaron el producto en 2.1 por ciento. Los sectores de producción de bienes explican el restante 1.1 por ciento del crecimiento. Asimismo, recalcó que la minería es la actividad que más contribuyó al crecimiento del producto y que la contribución de los hidrocarburos fue negativa.
En lo que corresponde a la minería Pacheco destacó que será difícil que en el futuro la minería contribuya de forma tan decisiva al crecimiento, como lo ha venido haciendo hasta el momento. La expansión en la producción minera es sobre todo el resultado de la inversión de proyectos que habían sido gestados largamente en el pasado como San Cristóbal, San Bartolomé y San Vicente. Indicó también que estos proyectos han logrado compensar la tendencia secular a la reducción de la minería pequeña y mediana, que a pesar de los precios internacionales elevados, tiende a contraerse.
Asimismo, Pacheco expresó su preocupación por el sector de los hidrocarburos explicó que aún con los precios altos la producción puede verse reducida por la gestión de los mercados externos, pero principalmente por la falta de inversiones en el sector. Destacó que sin inversiones importantes, este sector no podrá contribuir de manera importante al crecimiento del producto. Adicionalmente, esto incrementará la necesidad de importación de derivados de petróleo, lo que afectará negativamente los equilibrios fiscal y externo.
La principales conclusiones de su explicación fueron:
a. La inflación se ha detenido.
b. Aún cuando la inversión pública se ha incrementado, la inversión externa y privada se han reducido.
c. La tasa de inversión continúa extremadamente baja.
d. El crecimiento se explica por el crecimiento de la minería (San Cristóbal, San Bartolomé y San Vicente).
e. En cambio la producción de petróleo y gas se ha reducido.
Una de las preocupaciones para la Fundación Milenio, es que el sector privado no está invirtiendo en nuestro país, la inversión privada fue siempre la más importante, y no puede ser reemplazado por el sector público en sus funciones de generar el crecimiento económico del país. En la presentación se exhortó al Gobierno central a crear un ambiente propicio para la inversión privada.
Finalmente, la presentación del Informe Milenio de la Economía culminó con la participación de la audiencia que participó con preguntas y comentarios acerca del informe.