Informes sobre los eventos
La determinación a nivel estatal respecto a la política energética del país, así como la participación ciudadana ha sido fundamental para la realización de la transición alemana hacia las energías renovables no convencionales (ERNC). Eso fue el mensaje central del foro "Perspectivas para las ERNC: ¿Qué podemos aprender de Alemania?” que se celebró en la sede de la Fundación Konrad Adenauer.
Carlos Silva, investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI destacó que Chile tiene que aprender de la capacidad alemán de tomar una decisión tan importante como el cambio de matriz energética, aunque los requisitos de los dos paises son distintas.
En Alemanía, terminar con la energía nuclear para el año 2022, mientras que para el 2050 esperan que su matriz energética este compuesta en un 80% por ERNC, fueron decisiones políticas, que surgieron de procesos en los que participó la ciudadanía”, señaló Hübner
Por su parte, Jimena Jara, subsecretaria de Energía, aprovechó de reconocer las contribuciones que ha hecho en esta materia el país europeo. "Mucho de lo que tenemos de ERNC en Chile es gracias a la alianza estratégica con Alemania. Son un gran referente y es importante adaptar sus soluciones a nuestra realidad", sostuvo.
Guillermo González, director ejecutivo de Espacio Público, indicó que el tema energético es esencial para el centro de estudios, anunciando que pronto publicarán propuestas en torno al ordenamiento territorial y participación ciudadana en proyectos de inversión, todo lo cual involucra al sector de energía. González indicó que "en ese contexto, nos pareció pertinente hacer este foro sobre las ERNC, tema en el que los alemanes están a la vanguardia a nivel mundial, por lo que esta instancia nos sirve a todos de aprendizaje".