Informes sobre los eventos
En el marco del viaje de los empresarios alemanes, la Fundación Konrad Adenauer organizó un encuentro con expertos chilenos del ámbito de energía, entre ellos representantes de entidades políticas y de la sociedad civil, con el fin de discutir sobre temas de la política ambiental- y energética.
Mientras Alemania ya lleva varios años trabajando con una agenda ambiciosa para cambiar la matriz energética del país y adaptarse a los objetivos en materia del cambio climático, en Chile el tema recién está adquiriendo mayor relevancia. En este contexto las organizaciones alemanas, tal como la Cámara de Comercio chileno-alemana, la Embajada de Alemania o las fundaciones políticas contribuyen a través del intercambio de experiencias alemanas para el desarrollo del mercado de las energías renovables y un marco regulatorio adecuado para Chile.
Hace mucho tiempo que actores estratégicos destacan el enorme potencial de las energías renovables en Chile, por un lado para minimizar la dependencia de las importaciones de energías fósiles y por el otro lado también para desarrollar proyectos alternativos a la industria tradicionalmente fuerte, como es el sector minero y agrícola. En realidad resulta claro: Según cálculos, tan solo con la electricidad verde del desierto de Atacama, donde la potencia de la irradiación solar resulta ser el doble de la media nacional alemana, se podría satisfacer toda la demanda energética de América Latina.
Desde hace mucho tiempo Chile aprovecha energía proveniente de grandes centrales hidroeléctricas, las cuales hoy en día contribuyen en un 30 por ciento a la potencia instalada. Ahora el gobierno quiere ampliar la parte de la energía solar, eólica, de la biomasa y de las pequeñas centrales hidroeléctricas notablemente. La meta fijada es llegar desde los actuales 12 a un 20 por ciento de energía renovable no convencional hasta el año 2025. Este objetivo está establecido en la "Hoja de Ruta” del gobierno, en cuyo desarrollo colaboraron varios consejeros alemanes. En el marco del seminario los expertos chilenos, entre ellos Fernando Hentzschel, Director Ejecutivo del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables renovables (CIFES), comentaron estas metas y la estrategia de desarrollo energético.
Varios participantes de la delegación alemana compartieron sus experiencias en el ámbito energético y plantearon dudas acerca del mercado chileno. En el trascurso del debate se trataron diferentes temáticas que resultan decisivas tanto para Chile como para Alemania: El modus operandi respecto de subvenciones estatales para energías renovables, el desafío de desarrollar los sistemas eléctricos de transmisión, así como el tema de la resistencia de las redes.