Informes sobre los eventos
Durante la visita del diputado alemán Peter Weiß y en el contexto de la reforma laboral chilena, se realizó un seminario titulado “El Mundo del Trabajo con sentido Humanista Cristiano“ el sábado 14 de junio de 2014 en Santiago de Chile. El seminario fue inaugurado por los representantes de ambas organizaciones que hicieron posible este evento, Holger Haibach, el director de la Fundación Konrad Adenauer, y Gustavo Venegas del Centro de Democracia y Comunidad. Durante el seminario se tematizaron el sentido y el procedimiento de las negociaciones colectivas y tarifarias, y asimismo sus actores principales con sus papeles respectivos. En primer lugar, Peter Weiß, que aparte de su función como diputado en el Parlamento Alemán también dirige el grupo de representantes de empleados del partido demócrata cristiano (CDU/CSU), presentó el objetivo de las negociaciones colectivas. Según Gustavo Venegas es muy importante prestar atención y escuchar el ejemplo alemán con respecto a este tema porque Chile, a diferencia de Alemania, aún no ha conseguido unir a empleados y empleadores con el fin de llevar a cabo negociaciones colectivas de manera exitosa. A su vez, el Subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz, y representantes sindicales, entre otros, discutieron sobre la reforma del sistema laboral a base de las informaciones provenientes de Peter Weiß.
En Alemania el concepto de Colaboración Social tiene una larga tradición que se destaca en las negociaciones tarifarias de sindicatos y es reconocido como un elemento central de una Economía Social de Mercado. Ya el ex-Ministro de Economía y canciller de Alemania, Ludwig Erhard, reconoció la necesidad de conciliar las leyes del libre mercado con un equilibrio social. En este contexto Peter Weiß explicó los principios básicos de las negociaciones tarifarias en Alemania. El diputado asigna un efecto pacífico y un impacto conciliatorio a los convenios tarifarios, ya que por un lado diferentes actores participan en la búsqueda de un acuerdo y por otro lado la así llamada „obligación de mantener la paz“ evita huelgas por un año. Al concepto de dicha obligación mutua y general se le otorga un significado particular. Este mecanismo permite transferir los resultados obtenidos entre asociaciones de patrones y sindicatos incluso a no-miembros por una declaración de obligación general, por parte del Gobierno Federal o del Gobierno de los Estados Federales. En su comentario, el diputado Patricio Vallespín, miembro de la Comisión de Trabajo en el Congreso, subrayó que las negociaciones colectivas por sector se perciben en Chile como una amenaza, mientras que en Alemania se las considera como instrumento eficaz con respecto al desarrollo del sistema laboral. A su vez Jorge Consales, Vicepresidente del Frente de Trabajadores DC, recela del sistema laboral existente: reivindica mayor independencia y un involucramiento más activo de los demócrata cristianos en las negociaciones colectivas para facilitar convenios por rama o por región.
El Subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz, justifica la reforma del sistema laboral inminente con la necesidad de poner fin a la desigualdad política, económica y social en Chile. Por eso el gobierno chileno aspira a una realización rápida de la reforma fiscal y aboga por un acceso más equilibrado al mundo laboral. En la sociedad chilena particularmente las mujeres y las clases sociales más bajas son quienes se ven más perjudicados por la actual situación. Hasta ahora no se han creado mecanismos eficaces para garantizar un acceso más equilibrado. Debido a esto es imprescindible capacitar a la mayor parte de la población con mejor educación y poner en práctica medidas con más peso para reformar el sistema laboral. Parte de dichas medidas son la introducción de estándares mínimos para las negociaciones colectivas y la creación de un fondo para fortalecer los sindicatos. Sergio Pardenas Sudy, abogado laboralista y asesor sindical, y el estudiante de derecho Francisco Lara, dirigente sindical en la multinacional Unísono, apoyaron al Subsecretario en sus explicaciones. Ambos no solamente afirmaron sus observaciones, sino también apuntaron al hecho de que aquellos que participan activamente en un sindicato, sufren represalias por parte de sus empleadores. Mientras estos actores no estén bajo la protección de la ley será poco atractivo involucrarse activamente en sindicatos.
En el debate que siguió a las ponencias destacaron dos temas en particular. Los participantes del seminario por un lado estuvieron muy interesados en el derecho de huelga, y por otro lado en la diferencia entre el sector privado y público en cuanto a la ley de trabajo. Ambos temas son puntos centrales en la actual discusión chilena de la reforma del sistema laboral. Con respecto al derecho de huelga, Peter Weiß explicó que éste está regulado por ley de manera general, mientras que los contratos colectivos determinan los detalles respectivos. El proceso de una huelga en el contexto de las negociaciones tarifarias en Alemania es el siguiente: primero, se requiere una invitación formal para negociar entre los empleados y los empleadores o sus respectivos representantes. En el caso de rechazo de la invitación, los empleados gozan del derecho de huelga. En el caso de una reacción positiva hacia la invitación por parte de los empleadores las negociaciones deben llevarse a cabo. Exclusivamente un Jurado Laboral puede prohibir una huelga, por ejemplo a causa de desproporción. Además existe un procedimiento de conciliación en el cual uno o dos mediadores nombrados por las partes conducen las negociaciones con el fin de conseguir un resultado. En cuanto a la diferencia entre el sector privado y público Peter Weiß explicó que el Estado no interfiere en las negociaciones llevadas a cabo dentro del sector privado. Por otro lado, en el sector público hay que diferenciar el papel del Estado. Empleados contratados por el Estado pueden negociar y hacer huelga como en el sector privado. En este caso, siendo el empleador de los empleados públicos, el Estado constituye parte en las negociaciones tarifarias. En cambio, les queda prohibido a los funcionarios cualquier tipo de huelga. Sin embargo, se les garantiza un puesto de trabajo seguro. Asimismo, por lo general se transfiere el cierre del convenio colectivo de los empleados del Estado a los funcionarios.
Los participantes del seminario eran en gran mayoría representantes sindicales, diputados, estudiantes que siguieron las ponencias y las discusiones con gran interés y pidieron otros eventos al respecto para profundizar y seguir los conocimientos obtenidos.