Título individual
El primer conversatorio del Programa Diálogo sobre el Bienestar se llevó a cabo el 24 de febrero con el apoyo de dos de las instituciones nacionales rectoras de los asuntos municipales: el Instituto de Formación y Estudios en Democracia del Tribunal Supremo de Elecciones (IFED) y la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL).
Los convocados a analizar el comportamiento electoral, las tendencias partidarias y los desafíos que deben asumir las autoridades electas de cara al fortalecimiento de la participación ciudadana fueron: El Dr. Hugo Picado, Director del IFED, la Máster Karen Porras, Directora Ejecutiva de la UNGL, el Lic. Juan José Echeverría, experto en descentralización del Estado y desarrollo Local y Don Felipe Alpízar, director del Centro de Investigación y Estudios Políticos, quién también fue moderador de la actividad.
El Director del IFED presentó anotaciones preliminares sobre el proceso, explicando primero las transformaciones que ha presentado el régimen: en el siglo XIX, en el gobierno de Braulio Carrillo el Estado se estructuró desde una premisa centralista concentrando el poder, debilitando las competencias de los gobiernos locales. Esta tendencia fue variando en la segunda mitad del siglo XX, al amparo de la constitución del año 1949, y más tarde con la promulgación del primer código municipal en la década de los 70, mejorado en el año 1998.
Luego hizo un análisis comparado de las elecciones municipales celebradas en los años 2002-2006-2010, para explicar el alcance de la reforma al código electoral aprobada en el año 2009, en donde se concentran los comicios municipales.
En su disertación presenta los números récord de partidos, candidaturas así como las variaciones espaciales del abstencionismo en las zonas urbanas y rurales, con respecto a elecciones anteriores. Deja ver que no existe un patrón determinado y que los liderazgos personales influyeron en los resultados.
La Directora Ejecutiva de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, Karen Porras, inició su presentación señalando a los 170 participantes, que cada elección debe analizarse de forma independiente, dado que los 81 cantones tienen particularidades y dinámicas propias. Y aclara que los resultados alcanzados no deben extrapolarse para obtener proyecciones de cara a las elecciones nacionales, porque son realidades distintas y se incurriría en error.
Señala como punto positivo del proceso la reducción en el porcentaje de abstencionismo pero lamenta que sólo 12 mujeres fueran electas el pasado 07 de febrero. Ya que representan la mitad del patrón electoral y los datos indican que son las que más votan.
Recuerda a los partidos su responsabilidad de acompañar a las autoridades electas para que tengan un buen desempeño en sus funciones y cumplan las promesas de campaña.
Y hace un llamado al Poder Legislativo para que se apruebe el proyecto de ley que permite la deuda adelantada para las elecciones municipales. Para que más mujeres tengan la posibilidad de postular su nombre, al considerar que lo financiero es una de las principales limitaciones que encuentran ellas en la carrera por obtener un cargo de elección popular.
Juan José Echeverría, se refiere a los desafíos que tiene el Estado en torno al proceso de descentralización.
A partir de su experiencia, enfrenta las realidades del régimen municipal del periodo comprendido entre el año 2002-2006 con el actual. Para que el auditorio visualice los cambios que se han producido y cómo la nueva oferta (partidos cantonales) ha propiciado que los partidos políticos en general depuren los mecanismos de elección de sus candidatos y formulen procesos de capacitación a sus cuadros de una forma más articulada y continua.
Es crítico al señalar que el Estado como ente con capacidad de concesionar frecuencias radiofónicas, franjas televisivas y rutas de transporte público, puede y debe exigir que estos brinden de forma gratuita servicios al Tribunal Supremo de Elecciones en época electoral.