¿Por qué realizar un estudio de identificación de necesidades de educación y formación?
Desde el año 2019, en el marco de un Convenio de Cooperación establecido entre la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), el Instituto Nacional de Aprendizaje, la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED) y la Fundación Konrad Adenauer (KAS), se definió como una prioridad trabajar de manera conjunta en el cierre de brechas entre oferta y demanda del mercado laboral. Para lograrlo, se firmó un “Protocolo de relacionamiento entre la CICR y el INA para planificar, implementar y evaluar procesos de formación dual” que se compone de 7 pasos, en los cuales, siguiendo las mejores prácticas internacionales, se procura el involucramiento activo del sector empresarial.
Justamente el primer paso de este protocolo establece que la CICR asume la responsabilidad de realizar la identificación de necesidades formativas y es por esto que, en ese mismo año, se realiza un primer ejercicio para conocer perspectivas futuras del sector industrial e identificar las necesidades de formación en dos subsectores manufactureros: industria alimentaria y ciencias de la vida. Los resultados mostraron una importante brecha entre la oferta educativa técnica y profesional en Costa Rica y la demanda de formación por el mercado laboral, es decir, se identificaron ocupaciones de alta demanda y necesidades insatisfechas por la poca o inadecuada oferta de servicios especializados. Los resultados permitieron coordinar acciones con el INA para el diseño y entrega de servicios de formación en modalidad dual en esos ámbitos.
Sin embargo, la llegada de la pandemia del COVID-19 en el año 2020 tuvo múltiples consecuencias a nivel nacional e internacional, sobre las personas trabajadoras y el dinamismo de los sectores productivos. El cierre de ciertas actividades económicas y el auge de otras, con la consecuente distorsión de las cadenas de abastecimiento, la variación en la producción y el impacto en la demanda, ocasionaron, entre otros aspectos, que las industrias se enfrentaran a cambios en las formas de producir y comercializar, así como en el uso de las tecnologías y la adopción de nuevas metodologías de trabajo.
En general, la pandemia se convirtió en un importante catalizador para la transformación digital y tecnológica del mundo del trabajo, generando importantes retos, pero también oportunidades para millones de unidades productivas y personas trabajadoras. En este contexto, era esencial que los centros de educación y formación técnico profesional contaran con información de calidad para orientar la formación y recalificación a las personas trabajadoras que perdieron empleos en sectores en declive, pero también para facilitar la transición hacia aquellos de alta demanda.
Es así que las organizaciones socias del Convenio, consideraron necesario hacer un segundo estudio de necesidades en el año 2022 para conocer el impacto de estas tendencias mundiales en las industrias costarricenses y contar con información para la toma de decisiones, la coordinación de acciones estratégicas con distintos actores del entorno y la colaboración en procesos que contribuyan a la mejora de la productividad de las empresas, la empleabilidad de las personas y la reactivación económica del país.
Consultora principal: Carla Rojas Benavides
Consultor asociado: Juan Carlos Obando Montero