El foro, realizado en el Instituto Cultural de México, en San José, se ocupó del tema "Migración en la Sociedad Costarricense: acciones necesarias para lograr una sociedad integrada". A la actividad asistieron aproximadamente 70 representantes del sector político, académico y de la sociedad civil.
En la ronda de debate participaron nuevamente expertos de alto rango: el Sr. Freddy Montero (subdirector de la Dirección General de Migración y Extranjería, DGME), la Sra. Adilia Solís (Presidenta del Centro de Derechos Sociales del Migrante, CENDEROS), el Sr. Abelardo Morales (investigador de FLACSO) y el Sr. Gustavo Gatica (Investigador del Centro de Investigación de Cultura y Desarrollo, CICDE).
Luego de las palabras de apertura, ofrecidas por la coordinadora de proyectos con la sociedad civil, la Srta. Graciela Incer, el Sr. Jorge Mora, director de FLACSO, asumió la moderación.
En Costa Rica se estableció una nueva ley de migración el 1.de marzo de 2010, que establece un nuevo marco normativo migratorio. De acuerdo con el Sr. Freddy Montero, esta nueva ley, además de la estipulación de trámites migratorios, control migratorio y otros contenidos, tiene como objetivo garantizar la protección de los derechos humanos de la población migrante y refugiada y promover su integración. En esta línea, la Dirección General del Migración y Extranjería (DGME) creó la nueva “Dirección de Integración y Desarrollo Humano”, que ha desarrollado diferentes proyectos, como el proyecto “Entre Vecinos” y “Rutas de Integración”. Por primera vez, a DGME aparece en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014.
Se han desarrollado campañas educativas, se redactará un informe nacional de migración e integración y se realizará un seminario regional sobre este mismo tema. Se ha conformado un observatorio nacional de migración e integración con actores de la sociedad civil y se tiene como meta crear un plan nacional de integración. La creación del fondo social migratorio visibiliza el aporte de la población migrante al desarrollo nacional. También se tiene la intención de crear un plan de formación para servidores públicos y un manual de servicios para funcionarios municipales.
Para la Sra. Adilia Solís, la palabra “migración” puede tener diferentes acepciones y atribuciones, desde la institucionalidad, el lugar geográfico o la ciencia que lo estudie. Existen tensiones y retos en materia de integración, como por ejemplo el equilibrio aspirado entre control migratorio y políticas de integración. El control migratorio condiciona lo segundo, y en algunos discursos se contradicen; por ejemplo, desde los medios de comunicación se relaciona el crimen organizado y la prevención del delito con la búsqueda de personas inmigrantes irregulares.
Como propuestas para alcanzar la integración, se propone trabajar en tres dimensiones: la dimensión simbólica (prácticas cotidianas e imaginario social), los derechos humanos y la política. Un ejemplo de la primera dimensión es que los estudios indican que la mayoría de los costarricenses prefieren que todos sean iguales o muy parecidos entre ellos. Según ella, la ley, en vez de permitir la regulación de mayor cantidad de personas, la está perjudicando. Una prueba clara de ello son los altos costos del trámite de regularización, los cuales ella calcula en 600 dólares. Además, las obligaciones patronales están siendo depositadas en la población migrante. En general, las estadísticas muestran que los inmigrantes viven en condiciones desfavorables.
Don Abelardo Morales abordó la temática desde la perspectiva del mercado laboral y de las dinámicas de trabajo. Para ello, aportó un pequeño resumen de los antecedentes históricos que condujeron a que Costa Rica se convirtiera en un país principalmente receptor de población inmigrante. De acuerdo con él, esto se debe fundamentalmente a razones económicas, pues el país recibe inmigrantes para satisfacer las necesidades del mercado laboral. La demanda de trabajo es superior a la oferta disponible. Más del 80% de los inmigrantes son trabajadores potenciales; sin embargo, la gran mayoría labora en sectores de empleo de agricultura, construcción o servicio doméstico, lo cual expone a los trabajadores a bajos salarios, baja cobertura de seguridad social y a la falta de conocimiento de sus derechos laborales. Además, muchas de estas personas se encuentran en condición de “irregulares”. Con base en este panorama, don Abelardo recomienda adoptar una perspectiva congruente con el carácter laboral de la migración, reconocer la necesidad de una política migratoria integracionista y promover la regularización migratoria acompañada de política laboral seria y efectiva, entre otras.
Gustavo Gatica brindó una caracterización de la población migrante que vive en Costa Rica, una revisión de la nueva ley de migración y del Plan Nacional de Desarrollo, aspectos que limitan la integración plena de la población inmigrante y finalmente sugerencias para el alcance de la integración. La baja escolaridad de la población migrante se convierte en un factor de vulnerabilidad social, ya que permite a estas personas acceder únicamente a trabajos no calificados, de bajos ingresos. Aún tomando en cuenta únicamente los costos de los trámites de regularización indicados por la ley de migración, este monto es inaccesible para una persona trabajadora no calificada o doméstica. Como consecuencia, contrario a las intenciones de la ley, durante el año pasado no hubo un incremento de las solicitudes de las cédulas de residencia. La integración se ve limitada por la violación de los derechos de trabajo de las personas migrantes, el escaso o nulo acceso a la seguridad social y a la justicia laboral. Don Gustavo recomienda realizar discusiones en torno al concepto de “integración” y la formulación de una política migratoria que involucre a diferentes actores, como parte de otras propuestas.
La actividad concluyó con comentarios y preguntas del público, y las respectivas respuestas de los expositores invitados.