Informes sobre los eventos
El pasado 14 de junio se desarrolló la segunda sesión de trabajo del Proyecto fortalecimiento de las capacidades institucionales y la colaboración público-privada en el área de innovación. Actividad dirigida a instituciones públicas, empresas e instituciones educativas involucradas en el ecosistema de innovación costarricense.
Gonzalo Rivas, presidente del Consejo de Innovación de Chile y Alejandro Minatta, experto en emprendimiento e innovación, presentaron las lecciones aprendidas y experiencias adquiridas en la etapa de diseño e implementación de las políticas públicas en el área de innovación en sus respectivos países.
El objetivo de la Fundación y la Academia de Centroamérica con este proyecto, es fomentar el trabajo en red de algunas de las organizaciones públicas y privadas involucradas en el ecosistema de innovación para la identificación de áreas de colaboración, así como para la formulación coordinada y coherente de estrategias país.
La actividad inició con la disertación: Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo, a cargo de Gonzalo Rivas. Quien con una visión desde el Gobierno (Chile), señala la necesidad de establecer alianzas estratégicas que den paso a acuerdos en aras de avanzar hacia un desarrollo integral.
Rivas expone tres cambios ocurridos en el mundo que influyen en la forma de diseñar e implementar las políticas públicas: “el desarrollo ya no se puede medir sólo utilizando PIBpc”, “el Estado y la Sociedad no alcanzan a ajustarse a la velocidad de los cambios tecnológicos” y los “nuevos dispositivos masivos de información y comunicación aumentan la capacidad de que la ciudadanía haga sentir su voz”. Cambios que desde su perspectiva exigen que la Innovación sea eje transversal y no tema encasillado en un Ministerio.
Para el presidente del Consejo de Innovación de Chile estos cambios generan tendencias contradictorias que tensionan la sociedad y a las políticas públicas al producir una demanda por mayor participación vs una presión por reacciones rápidas. Acompañado de un acortamiento de los tiempos de la política-cuatro años de gobierno, a lo sumo cinco- vs la necesidad de acciones estratégicas. Por ello recomienda que la innovación sea una política manejada desde casa presidencial, para que todas las acciones del plan de gobierno sean emprendidas con la misma visión y den resultados que atiendan las necesidades y problemas de la sociedad.
Alejandro Minatta, consultor uruguayo, coincide con Gonzalo Rivas al asegurar que las alianzas público-privadas son la clave para impulsar el emprendimiento y la innovación.
Y asegura que “innovar es uno de los desafíos que enfrenta toda empresa e institución: grande, multinacional, mediana y pequeña. Incorporar aspectos tecnológicos, de biotecnología y científicos es algo es factible; no se requieren necesariamente grandes inversiones”
“Uno siempre piensa que para la innovación se requieren recursos enormes, megaestructuras, talento humano profesional extremadamente sofisticado, cuando lo que se necesita es escuchar, entender qué es lo que está pasando, tratar de subirse a la ola de las tendencias globales para generar valor”.
El experto Uruguyo en su presentación Compartiendo Reflexiones respecto a la Gestión de Innovación Nacional, hace un análisis comparado entre Costa Rica-Chile y Uruguay utilizando los indicadores del World Economic Forum. Destaca las diferencias y similitudes entre los pilares de este para identificar las razones de éxito o deficiencia, y así intuir caminos a seguir.
Luego explica los roles del estado, la empresa y la academia en el Sistema Nacional de Innovación del Uruguay.
En el ESTADO señala los aspectos tangibles (1) Estrategia 2) Regulación legal 3) Institucionalización 4) Instrumentación 5) Presupuesto) e intangibles (6) Articulación Coordinación Conexión Equipo), en la Empresa, la cadena de valor práctica y los desafíos internos del sector para innovar. En la Academia, resalta disponibilidad de recursos económicos, la posibilidad de profundizar las alternativas (TT, Pat., empred), los avances incrementales en la cultura organizacional, el cambio generacional (enfoques y redes), la visión global y el no perder de vista la necesidad de futuro (perspectivas).
Cierra su intervención con la siguiente reflexión “…Uno de los recursos y capacidades es el capital social, noción que se refiere a ciertos aspectos de la organización social, como los niveles de confianza, las normas realmente vigentes y las redes de interacción, que pueden elevar la eficiencia al facilitar la coordinación del accionar colectivo y, en especial, la cooperación espontánea...” (Putnam, 1993: 167)