Latinoamérica cuenta con una matriz eléctrica bastante limpia (pero que puede ser mejor) sustentada por la hidroelectricidad y sabemos que nuestro aporte a las emisiones de GEI son poco significativos a escala global (alrededor del 8 %) con el componente del cambio de uso de suelo y el sector agropecuario como los principales emisores; sin embargo, estas estadísticas no deben significar que la transición energética no sea nuestra responsabilidad porque como señala el slogan de este año “Sin transición energética, no hay desarrollo sostenible”, el reto de Latinoamérica en estos aspectos, a la espera del “día después del petróleo” es la electrificación de sus procesos productivos y, principalmente, del transporte.
Sobre esta conversión tecnológica interna también podemos poner en el escarnio mundial nuestro papel como fuente de soluciones para el mundo como exportadores de H2 verde, vector energético que está creciendo en interés y en planes concretos de producción, pero del que es necesario tener más integración a nivel regional como de minerales como el Litio y las Tierras Raras, aunque para esta explotación minera se debe tener acuerdos muy bien establecidos así como las políticas de su explotación, de tal manera que el impacto en el medio ambiente y en las comunidades aledañas sea el mínimo y también gocen de esos beneficios.
La transición energética es un camino por recorrer más que una meta a la que llegar y este camino no es de una sola vía sino tiene vertientes y formas de como transitar esa ruta. La democratización de la energía es una tarea pendiente, hacer que la energía llegue de forma oportuna y suficiente a todos los rincones de nuestra inmensa y accidentada geografía, esto apertura nuevas estrategias y proyectos de electrificación que se adapten a las condiciones geográficas y sociales de toda la diversidad de nuestros pueblos.
La creación e incentivo de las llamadas “Smart cities” también es otro camino de esta transición energética, las ciudades inteligentes donde la “Economía del dato” ayude a medir y poder procesar esta información de tal manera que se obtengan preguntas precisas y respuestas adecuadas para plantear proyectos que generen mayor impacto y puedan ser objeto de financiamiento nacional o internacional, proyectos que pueden ir desde el buen manejo de residuos sólidos, asentar los conceptos de circularidad en territorio, eficiencia energética, infraestructura verde ,etc.; poniendo a la persona en el centro del análisis con el fin que todos estos esfuerzos sean apropiados por los ciudadanos para que se hagan viables en su implementación y sostenibles en el tiempo.
En resumen: Humanizar la energía porque la energía puede cambiar la vida de las personas pero su mal uso puede cambiar, para mal, el clima del planeta.
Revive todas las conferencias aquí 👉 https://www.youtube.com/@InfoPaisCircular/streams