Informes sobre los eventos
CONTENIDO
1.Primer día: Taller de especialistas
a.Encuesta Política Energética en América Latina después del Acuerdo del París
b.Panel 1: Posibilidad de una Integración política energética y Seguridad energética regional
c.Panel 2: Desafíos y oportunidades para la inserción de la matriz energética de América Latina en el mercado mundial
d.Panel 3: Inversión global en energía en América Latina
2.Segundo día: Debate político
Oportunidades de Integración energética en América Latina
Introducción
Cuando hablan de integración (en cualquier sentido geográfico, económico, energético, etc.), los ojos se vuelven inmediatamente a Europa, caso contrario a lo que ocurre cuando se intenta relacionar las palabras integración y Latinoamérica. Sin embargo, el potencial que tiene esta región para lograr la integración, especialmente hablando de energía, no la tienen ninguna otra región en el mundo. Por ello, el Programa EKLA de la Fundación Konrad Adenauer, el Centro de Estudios Internacionales de Brasil ( CEBRI) y el Instituto de Estudios Internacionales ( IDEI ), de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se esfuerzan en promocionar las variadas opciones que tiene América Latina para convertirse en un consolidado y estable espacio que genere, exporte y reciba inversión en energía. Además, ha creado espacios para que los especialistas y líderes del tema se encuentren y compartan experiencias e ideas que aporten a un continente Latinoamericano energéticamente integrado.
Primer día: Taller de especialistas
Para dar inicio a esta primera jornada, los representantes de las instituciones organizadoras, el Dr. Christian Hübner, Director del Programa Regional EKLA-KAS; el Dr. Armando Mariante, Miembro del Consejo Directivo de CEBRI, y el Dr. Fabián Novak, Director de IDEI, dieron sus palabras de bienvenida resaltando particularmente la necesidad de generar espacios de integración en América Latina. Con ello se dio espacio a la presentación de los primeros resultados de la encuesta, “Política energética en América Latina después del Acuerdo de París”.
En ella se buscó la percepción de diferentes actores sociales (políticos, líderes de opinión, especialistas y jóvenes) sobre el impacto del Acuerdo de París en la seguridad energética. Los resultados expuestos a los asistentes se realizaron a fin de incentivar y enriquecer el debate en la sala, dado que los resultados finales serán divulgados junto con la publicación final de la investigación, aún en curso.
Panel 1: Posibilidad de una Integración política energética y Seguridad energética regional
•Existe consenso técnico en la necesidad de integración para mejorar la seguridad energética en América Latina; pero ese consenso no llega a la práctica.
•Los desafíos para la convergencia normativa van a depender del nivel de integración que se logre construir.
•Hay que comenzar por la integración en pequeña escala: acuerdos bilaterales o trilaterales.
•No existe la confianza y estabilidad para desarrollar soluciones innovadores a gran escala para una integración regional.
•Ya existen casos prácticos en América Latina que demuestran el éxito de la integración.
Lennys Rivera, Directora de Integración de OLADE (Ecuador), fue la primera panelista en tomar la palabra para exponer las barreras que tiene América antes de lograr la integración energética. Entre ellas, barreras políticas y normativas como la generación de acuerdos, la planificación regional, la coordinación regional o multilateral en lugar de la local. De caras a ello, OLADE ha desarrollado un Manual sobre Planificación Energética, con el objetivo de fortalecer el vínculo del Estado con la política energética. Esto apuntando al desarrollo de capacidades de los actores involucrados en la toma de decisiones.
El aumento de la población mundial es imparable, se calcula que llegará a más de 9 mil millones de personas para el año 2050. Sumado a la reducción de la pobreza y el crecimiento nada despreciable de la clase media. Además, el desarrollo económico que deriva en una mayor capacidad de consumo y conlleva a mayor desperdicio también. Todo esto se traduce en la necesidad de aumentar la oferta de energía en un 45%, sostuvo Ricardo Raineri, Ex Ministro de Energía y Presidente de la IAEE (Chile). América Latina tiene las mayores reservas de combustibles fósiles y gas del mundo, además del alto potencial para el desarrollo de energías renovables. Sin embargo, los esfuerzos por la integración energética son aún muy básicos y de poco impacto.
Raineri expuso, entre las ventajas de la integración energética, la abundancia de recursos, la seguridad, la complementariedad, el intercambio y la exportación. Pero esa integración, en la realidad latinoamericana, trae varios riesgos de tipo político, macroeconómico, de estabilidad y corrupción. Por ejemplo, la corrupción y dependencia de los recursos de otro país, junto al mal uso de ella en los problemas geopolíticos. Por lo cual, es necesario identificar recursos propios y generar un ambiente de estabilidad, confianza y seguridad, que permita fortalecer la exportación y la inversión.
Alberto Sosa, Fundador, investigador y miembro de la Junta de AMERSUR (Argentina), complementó estas ideas haciendo un recorrido histórico a través de los intentos de integración energética que ha tenido América Latina, por ejemplo, la interconexión eléctrica Brasil-Argentina. Sin embargo, estos intentos han fluctuado de acuerdo a la situación geopolítica de cada país y su relación con los vecinos e inversionistas. Hoy por hoy, las inversiones son mayoritariamente asiáticas, con una gran ausencia europea y norteamericana. Sosa, concluyó que si hay consenso técnico entre los países, pero no hay avances en la práctica.
Finalmente, José Botafogo Gonçalves, Vice-Presidente emérito del Consejo Directivo CEBRI (Brasil), quien estuvo a cargo de la moderación del panel, cerró diciendo que hace falta comenzar a hablar de conservación, reducción y reutilización de los desperdicios, y de la convivencia entre la energía fósil con las fuentes no convencionales y la sostenibilidad.
Panel 2: Desafíos y oportunidades para la inserción de la matriz energética de América Latina en el mercado mundial
•Las principales oportunidades que tiene la región para generar una matriz energética integrada, son sus recursos naturales: sol, viento y agua.
•La energía solar, eólica e hidráulica son los mercados con potencial para desarrollar, sin afectar el medio ambiente.
•En Latinoamérica hace falta sanar la relación entre países vecinos, acabar con los recelos, generar confianza y buscar la estabilidad.
Actualmente son 164 países en el mundo con metas ambientales y América Latina no está atrás en este proceso de transición y cambio en la forma de relacionarse con el entorno. Brasil, Argentina, México y Uruguay van a la cabeza en cuanto a metas ambientales y buenas prácticas. Isaac Dyner, Decano de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia), destacó el importante papel de la complementariedad que deberían tener los países latinoamericanos dada la disponibilidad de sus recursos y los procesos del cambio climático. La disponibilidad de sol, agua y viento en la región se presta para el desarrollo de una matriz energética que apoye de forma relevante en el aumento de la oferta de energía. Esto pasa por la complementariedad entre los países de acuerdo, por ejemplo, a sus temporadas de lluvia y sequía. Es el caso de los fenómenos El Niño y La Niña.
Sin embargo, Anthony Laub, Director de Laub&Quijandría Energy Group (Perú), expuso que aún falta mucho por camino por recorrer antes de abordar la integración energética con la madurez que implica. Señaló que, previo a la integración, hay que lograr que el 100% de la población acceda a la energía, así como al agua y desagüe. Recalcó que sí hay que apuntar hacia las energías renovables, pero hay que hacerlas competitivas para no correr el riesgo de que los costos más fuertes acaben en las facturas de quienes menos tienen; o con una cantidad de parques eólicos abandonados porque no estaban las condiciones para que sea un caso exitoso.
Laub comentó que, en su opinión, la región no está lista para la integración porque aún hay problemas de convivencia y recelos sin superar. “Hay que iniciar con pasos pequeños, acuerdos bilaterales. La CAN es un buen ejemplo de estos esfuerzos que aún son insuficientes, pero son el inicio”, declaró. Complementó diciendo que los países latinoamericanos siguen cambiando sus políticas, su normativa e incluso la forma de relacionarse con sus vecinos de acuerdo a la voluntad del gobierno de turno; así es muy difícil integrarse y dar confianza a los inversionistas.
Como última intervención de este panel, Pilar Ostos, Investigadora y profesora de la UNAM (México), se enfocó en dos elementos clave: el buen y potencial ejemplo de la Alianza del Pacífico y la importancia de buscar la autarquía en la región. En cuanto a la Alianza del Pacífico, Ostos señaló que este es un caso exitoso que podrá servir de inicio para la integración energética. Hoy en día esta alianza cuenta con 4 países (México, Colombia, Chile y Perú), 2 en proceso para ingresar (Panamá y Costa Rica) y 1 postulante a observador (Argentina). Esto permitiría ir avanzando hacia la integración y más adelante a la señalada autarquía, que no es más que la capacidad de un país o región de ser autosuficiente.
Todo esto en un contexto que, como señaló Henning Suhr, Representante de la Oficina de KAS en Venezuela, está cambiando. El fin del socialismo del siglo XXI (Brasil y Argentina), fin de la doctrina Obama, cambios en Cuba, un precio del petróleo bajo, la firma de la paz en Colombia, entre otros hechos que se han ido suscitando.
Panel 3: Inversión global en energía en América Latina
•Las principales tendencias para el futuro en la región son el desarrollo de la energía eólica e hidráulica.
•Las energías renovables si podrán sustituir al petróleo y el gas en un futuro, pero hay mucho por hacer en el ámbito geopolítico para lograrlo.
Chen Mo, Responsable del Programa de Maestría para países en desarrollo del Instituto de la Universidad Normal de Beijing (China), confirmó que China es uno de los países más contaminantes del mundo, dado que el 73% de su energía está basada en carbón. Por ello, están muy interesados en invertir en fuentes de energía no convencionales y en generar la cooperación energética que les ayude a cumplir sus objetivos ambientales. Destacó que la energía eólica y solar en China no son muy competitivas y requieren de acción del impulso del Estado. Sin duda, América Latina es uno de los destinos de la inversión China, especialmente en el caso de la energía.
El rol del Estado en cuanto a normativa y políticas que apoyen la inversión es crucial. Luis Carlos Peralta, CEO PECOM S.A. de S.V. (México), señaló que en su país la reforma energética abrió las puertas a la inversión de manera importante, manteniendo algunas regulaciones y llegando incluso a tener algunas licitaciones abiertas. Sin embargo, los controles no pueden ser excesivos porque se convierten en limitaciones para los inversionistas. Hoy en día, la gran oportunidad para México es el amplio territorio en Baja California, que cuenta con condiciones naturales óptimas para el desarrollo de la energía solar y eólica, pero que aún no se aprovecha.
Por su parte, Luis Eduardo García, Gerente General de SOWITEC Perú, expuso que en el país existe un marco legal que busca impulsar el desarrollo de las energías renovables y la inversión en las mismas. La Política Energética está basada en: la competencia (libre mercado), seguridad (confiabilidad y acceso) y la sostenibilidad (medio ambiente). García planteó la necesidad de que convivan las regulaciones con el libre mercado en las energías renovables. Pero además, en Perú hace falta trabajar sobre el ordenamiento territorial, la diversificación tecnológica (dada la dependencia de un único gasoducto) y la electrificación rural, para la cual ya existe un marco regulatorio. Cerró con la frase “La regulación inteligente incentiva al mercado.”
Con esto, la moderadora Emma Pérez, redactora para la revista Stakeholders (Perú), concluyó que la potencialidad de la región, en el desarrollo de la energía eólica y solar, es muy atractiva para la inversión, pero hay otros elementos a revisar previamente, como la estabilidad política y macroeconómica. Esto deriva en que sí es posible que las energías renovables sustituyan al petróleo y al gas, sin embargo Latinoamérica tiene un largo camino por recorrer antes de lograrlo, empezando por la accesibilidad a la energía del 100% de la población.
Para cerrar este primer día el Dr. Hubertus Bardt, Investigador Principal del Instituto de Investigación Económica de Colonia (Alemania), expuso los tres factores que se están marcando el futuro de la energía: que sea limpia, accesible y segura. Para el primer factor, se está buscando sustituir la energía nuclear con energías renovables y disminuir las emisiones de CO2. “El Acuerdo de París no es suficiente para generar el cambio, se necesitan políticas energéticas locales para cada país y región”, señaló Bardt. En el segundo factor, priva la necesidad de que el costo de las energías sean accesibles, especialmente de caras al consumidor. Y finalmente, la seguridad en el suministro de energía tanto en el marco geopolítico, como en la disponibilidad ininterrumpida del servicio.
Segundo día: Debate político
Oportunidades de Integración energética en América Latina
Para dar inicio al segundo día de este seminario internacional, se contó con la presencia del señor Vice Ministro de Energía y Minas del Perú, Raúl Pérez-Reyes, quien conversó sobre la política energética en el Perú y su aplicabilidad en un contexto de disminución de la pobreza, de innovación tecnológica, aun cuando falta cubrir un 15% de accesibilidad. La política busca diversificar la matriz energética con particular énfasis en l as renovables; tener un abastecimiento energético competitivo con acceso universal, mejorar la eficiencia, generar la autosuficiencia en la producción energética, minimizar el impacto ambiental, desarrollar la industria de gas natural, fortalecer la institucionalidad del sector y promover la integración energética regional, con énfasis en las interconexiones con Ecuador y Chile.
Con su intervención se dio paso a los cinco panelistas que formaron parte del debate político: Fábio Rosa, Director Ejecutivo del Instituto para el Desarrollo de Energías Alternativas y de Auto sustentabilidad – IDEAAS (Brasil); Marco Arróspide, Gerente de Gas y Energía – ENAP (Chile); Enrique Portaluppi, Director Ejecutivo y Equitatis S.A. (Ecuadror); Armando Zamora, Consultor Internacional y Profesor del CEPMLP de la Universidad de Dundee (Colombia) y Alfredo Novoa, Ex−Embajador de Perú en Alemania y Fundador de la Asociación Peruana de Energías Renovables (Perú). Con la moderación de Fabián Novak, Director IDEI, se llegaron a las siguientes conclusiones:
•No hay una energía más confiable que otra, se desarrollan y usan las energías que mejor se adaptan a la realidad y recursos disponibles.
•La producción de desechos no se va a acabar, especialmente en las ciudades, por lo que es necesario pensar en el aprovechamiento de estos residuos en pro de la generación de energía.
•América Latina tiene el potencial para sustituir todas sus fuentes de energía por fuentes renovables.
•El Estado no debe tener controles excesivos sobre el mercado energético.
•Hay que fortalecer las interconexiones bilaterales, que son la base para una futura integración energética.
•Hay que desarrollar equipos, materiales y profesionales propios de la región. Hay que empezar a formar profesionales en el área y Latinoamérica tendrá la capacidad de generar sus propios paneles solares, por ejemplo, sin tener que seguir importándolos.
•A la región le falta seguridad, estabilidad, compromiso y confianza (internamente en cada país y en la relación con sus vecinos) como para fortalecer la inversión y el desarrollo de este tipo de energías.
•La transición a las energías renovables, la integración y la seguridad energética, no pueden depender de la voluntad del gobierno de turno. Es un trabajo en complementariedad, generando confianza y cumpliendo con los compromisos asumidos.