Gabriela Contreras dio inicio con 3 preguntas generadoras que los participantes podían responder a partir de la lectura enviada previamente sobre un resumen del estudio publicado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) y la Oficina del Alto Comisionado de las Nacionales Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala (OACNUDH), denominado:
El acceso de los pueblos indígenas a la justicia desde el enfoque de derechos humanos: Perspectivas en el derecho indígenas y en el sistema de justicia oficial
- ¿Qué entiende usted por acceso a la justicia para los pueblos indígenas?
- ¿Cuáles son los mayores retos en el acceso a la justicia para los pueblos indígenas?
- ¿Qué dificultades adicionales tienen las mujeres y las niñas indígenas?
Luego de la reflexión sobre estas preguntas, se abordó el concepto de acceso a la justicia como el derecho de toda persona a contar con:
- procedimientos efectivos
- para la obtención de una resolución justa a sus pretensiones
- en un plazo razonable
- de manera imparcial
- conforme a los criterios establecidos en la ley o en las normas jurídicas tradicionales del derecho indígena
- de conformidad con los derechos humanos
De lo anterior se desprende que este derecho se puede hacer efectivo mediante:
- El acceso con pertinencia geográfica, lingüística y con pertinencia cultural al sistema de justicia oficial
- El ejercicio del sistema jurídico propio de los pueblos indígenas o derecho indígena
Finalmente, la experta expuso sobre las formas como aseguran las instituciones de justicia el acceso geográfico, lingüístico y con pertinencia cultural para pueblos indígenas, siendo una de las principales, las políticas internas y las disposiciones específicas.