Informes sobre los eventos
El evento dio inicio con las palabras del representante de la Fundación en Colombia, Prof. Dr. Stefan Jost, quien abrió la discusión señalando que este KASPaper no tiene como finalidad decir qué tienen que hacer las instituciones públicas y privadas ante el fenómeno de la corrupción. Por el contrario, el objetivo del KASPaper es presentar una descripción del Estatuto Anticorrupción que facilite a las instituciones interesadas las herramientas necesarias para responder efectivamente a las malas prácticas del uso del poder.
Por su parte la Directora Ejecutiva de la Corporación Transparencia por Colombia, Elisabeth Ungar, presentó diversos argumentos para el entendimiento del Estatuto Anticorrupción no como una política de Estado sino como una política que debe ser interiorizada entre los actores, instituciones y ciudadanos. Teniendo en cuenta lo anterior, señaló que es necesario rescatar el Estatuto del mar de leyes del país con el fin de propiciar un ambiente de diálogo con las diferentes normativas. De esta manera, los factores que se ven afectados por las prácticas corruptas como la confiabilidad, la gobernanza y el clima de negociación podrán ser fortalecidos.
De igual manera, la Dra. Ungar explicó que hacer efectivo lo propuesto en el Estatuto es una compleja labor que implica coordinación, compromiso, recursos, cambio de paradigma, entre otros elementos con los que en el presente el país no cuenta para consolidar el Estatuto. Sin embargo, es relevante no sólo comprometerse con el Estatuto sino que las instituciones públicas y privadas tengan claro el impacto positivo que generan las acciones contra la corrupción. Lo anterior se traduce en mayores índices de sostenibilidad y competitividad. Finalmente, la Directora Ejecutiva de la Corporación Transparencia por Colombia resaltó la necesidad de diseñar e implementar barreras éticas en el sector privado para afrontar la corrupción.
Por otro lado el Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, Carlos Fernando Galán, explicó que el gobierno está construyendo una metodología apropiada para hacer efectivo el Estatuto y que se están realizando convocatorias abiertas a la ciudadanía para identificar los perfiles de los buenos ciudadanos que puedan asumir el cargo de jefes de control interno. La función de dichos jefes consiste en prevenir la corrupción al identificar los riesgos y acciones existentes que facilitan la existencia de la misma y denunciar las prácticas del mal uso del poder que se presenten en los lugares en donde habitan. Así, los jefes de control interno se convierten en aliados estratégicos e independientes de las instituciones estatales y del gobierno.
Asimismo, el Secretario de Transparencia destacó la necesidad de actuar en pro de la cultura de la legalidad para que así la población colombiana castigue las prácticas que privilegian la corrupción.
Finalmente, la presentación de la publicación concluyó con una sesión de preguntas que fueron respondidas por los panelistas.