Publicador de contenidos

Informes sobre los eventos

“Hablemos con Bogotá", puntos clave para entender la reforma a la salud propuesta por el gobierno

Conversatorio

El 25 de abril de 2024, se realizó en la Casa de la Paz el conversatorio "Hablemos con Bogotá", organizado por la Red Estudiantil de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), para discutir con los jóvenes la actual reforma del sistema de salud en Colombia. El evento contó con la participación especial de Katherine Flórez, Coordinadora de Investigación y Asuntos Académicos del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP), quien fue invitada como experta, con el fin de que pudiera abordar los puntos clave de la reforma a la salud propuesta por el gobierno actual.

Publicador de contenidos

Compartir

La jornada inició con los saludos de la Coordinadora de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), Tatiana Niño, quien agradeció a los jóvenes presentes en el conversatorio, destacando la importancia de estos espacios para discutir temas políticos de actualidad.

 

Luego, la moderadora del conversatorio, Sara Flechas, estudiante de la Universidad Nacional de Colombia y miembro de la Red Estudiantil, les dio la bienvenida a todos los presentes y agradeció a Katherine Flórez su participación y disposición para dialogar con los jóvenes sobre sus dudas y reflexiones acerca de la reforma a la salud.

 

A continuación, Katherine Flórez realizó un balance de lo acontecido con la actual reforma a la salud, destacando que ha sido una de las reformas que más controversia ha generado en el país. Señaló que esta ha experimentado numerosos cambios y ha estado en debate durante más de un año, hasta que finalmente se archivó. Esto ha llevado al gobierno a tomar medidas para poder implementar la reforma por vía administrativa para implementarla vía decreto.

 

Asimismo, destacó que se están negociando con las EPS para convertirlas en gestoras de salud y vida, uno de los pilares de la reforma que se hundió en el senado. En este sentido, se señaló que, aunque la reforma no fue aprobada, se prevé que pueda implementarse parcialmente a través de decretos. Sin embargo, la nueva propuesta del gobierno en esta área genera mucha incertidumbre, ya que pretende introducir numerosos cambios en la estructura básica del actual sistema de salud.

 

Igualmente, se subrayó que la premisa fundamental del cambio propuesto por el gobierno en el sistema de salud ha sido generar una disyuntiva entre el papel del Estado y el del mercado en la prestación del servicio de salud. El énfasis gubernamental se ha centrado en los aspectos morales más que en los técnicos en el debate sobre los cambios que se requieren en este sistema. Aunque es crucial abordar estos aspectos morales, se señaló que no se puede ignorar que los sistemas de salud exclusivamente estatales enfrentan importantes desafíos. Esto se hizo evidente durante la pandemia, cuando los sistemas de salud netamente estatales experimentaron un mayor número de muertes y dificultades para hacer frente a la crisis sanitaria.

 

Después, Gustavo Quintero, miembro de la Red Estudiantil, preguntó a Katherine si era cierto que el gobierno dejó de cubrir el fondo correspondiente para la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a cada aseguradora, y si esta situación había llevado a las aseguradoras a una crisis que resultó en la intervención de la Superintendencia de Salud.

 

En respuesta, Katherine señaló que la tasa de informalidad laboral en Colombia es extremadamente alta, lo que ha llevado a que solo un pequeño porcentaje de la población contribuya al sistema de salud. Esta situación ha generado un debate sobre cómo mantener la sostenibilidad del sistema de salud en el país. Por lo tanto, argumentó que la discusión debería centrarse en una estrategia financiera que permita a las aseguradoras optimizar los recursos para brindar el servicio de salud. Sin embargo, explicó que el gobierno actual busca eliminar los intermediarios mediante la implementación de un sistema de tarifas por servicios prestados, donde sea el Estado el que financie directamente (a través de tarifas por servicios en lugar de primas de seguros). Esta medida desalienta la participación del mercado que se ha desarrollado en el sistema de salud.

 

Después, Sara Flechas enfatizó que, en relación con lo mencionado, la reforma debe crear servicios disponibles para todos los ciudadanos del país y que busque priorizar las áreas más remotas de Colombia, donde solo hay pocos centros de salud que no pueden ofrecer los servicios necesarios.

 

Seguidamente, otro participante agregó que uno de los temas más críticos que abordó Katherine fue la importancia del papel del mercado y su impacto en los incentivos para los médicos y los proveedores de salud. Se resaltó la necesidad fundamental de discutir cómo hacer sostenible el sistema y mejorar la atención en el proceso. Aunque la economía es esencial y el tarifario propuesto por el gobierno presenta inconvenientes, también se busca combatir la corrupción en el sistema actual, donde las EPS se han beneficiado a expensas de la salud de los contribuyentes.

 

En cuanto a esta pregunta sobre cómo hacer sostenible el sistema, Katherine Flórez resaltó que la respuesta no radica en ignorar al mercado, ya que esto podría ser sumamente arriesgado si el objetivo es aumentar la oferta de servicios de salud en el país. Dejar al Estado como el único gestor de este servicio no es la solución, especialmente considerando que es el mercado el que impulsa la innovación. Además, el sistema que se propone ahora es un sistema fragmentado que no garantiza la cobertura y el acceso. En ese orden de ideas, el Estado debe garantizar un sistema que garantice que los recursos lleguen a su destino y no se pierdan en el camino.

 

Otra participante añadió su opinión respecto a que el verdadero cambio que debería incluir la reforma sería fortalecer la vigilancia, ya sea a nivel centralizado o departamental, por ejemplo, a través de la Superintendencia de Salud, para enfrentar la corrupción. Por otro lado, otro participante expresó su interés en conocer los aspectos positivos contemplados en la reforma, ya que hasta ahora solo se han abordado los aspectos más controvertidos de la misma.

 

En relación con lo anterior, Katherine Flórez agregó que está de acuerdo con el comentario sobre fortalecer la vigilancia para reducir los índices de corrupción en el sistema de salud y así evitar que el mercado se vea afectado por estas prácticas deshonestas. Respecto a los aspectos positivos de la actual reforma de salud, destacó que es esencial implementar medidas para aliviar la presión del sistema en todos los niveles. Además, resaltó que la reforma propone la implementación de programas de prevención públicos y masivos para aliviar a mediano y largo plazo las saturaciones en el sistema.

 

En conclusión, el conversatorio sobre la reforma a la salud en Colombia reveló la complejidad y la controversia que rodean este tema. Se destacó la importancia de los espacios de discusión para abordar los desafíos políticos y técnicos que enfrenta el sistema de salud. A pesar de que la reforma propuesta no fue aprobada, se señaló que el gobierno busca implementarla parcialmente mediante decretos, generando incertidumbre sobre su impacto y los cambios estructurales que introduciría. Se resaltó la necesidad de encontrar un equilibrio entre el papel del Estado y el mercado en la prestación de servicios de salud, así como de abordar la corrupción y fortalecer la vigilancia en el sistema. Además, se destacaron aspectos positivos de la reforma, como la implementación de programas de prevención para aliviar la presión en el sistema a largo plazo. En conjunto, el debate reflejó la complejidad de encontrar soluciones sostenibles y efectivas para mejorar el sistema de salud en el país.

Publicador de contenidos

Personas de contacto

Angélica Torres

Portrait von Angélica Torres

Coordinadora de Proyectos

angelica.torres@kas.de +57 601 7430947-208

comment-portlet

Publicador de contenidos