El jueves 8 de febrero, la jornada inició con las palabras de bienvenida del Vicealmirante León Ernesto Espinosa, director de la Escuela Superior de Guerra, quien destacó la relación estratégica entre las Fuerzas Armadas y la KAS, enfatizando la importancia de formular una gran estrategia nacional orientada al cumplimiento de objetivos concretos. Posteriormente, Hartmut Rank, representante de la KAS, resaltó el papel de Colombia para Alemania y Europa, subrayando la relevancia de la seguridad en la construcción de paz y reconociendo el trabajo de la Red ATHENA de la KAS en la incorporación de la perspectiva de las mujeres en el ámbito de la defensa.
En este contexto, el Dr. Luis Alexander Montero, politólogo de la Universidad Nacional, expuso el concepto de interés nacional desde diversas perspectivas teóricas y detalló la metodología para su construcción en función del contexto geopolítico. Luego, el Dr. Carlos Enrique Álvarez, politólogo de la Universidad Javeriana, analizó la influencia de la geografía en la formulación de políticas de defensa. En la misma línea, el Dr. Henry Cancelado, politólogo de la Universidad Nacional, enfatizó la necesidad de coordinar los recursos nacionales para la formulación de una gran estrategia, priorizando el diálogo institucional, los objetivos a largo plazo y la coherencia y continuidad entre gobiernos.
Tras esta sólida base teórica, el Capitán de Fragata chileno Ignacio Arriagada presentó la “Maniobra de crisis”, un instrumento político diseñado para generar deliberadamente una crisis con el fin de alcanzar un objetivo específico.
Las conferencias continuaron en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, donde Juan Carlos Rincón, presidente ejecutivo de la entidad, destacó el rol del empresariado en la generación de riqueza y bienestar, así como la apuesta regional por el fortalecimiento del sector productivo. Posteriormente, Juan Pablo Remolina, director ejecutivo de ProSantander, resaltó el potencial turístico de la región, haciendo énfasis en la navegabilidad del río Magdalena como un factor clave para el crecimiento económico del departamento.
Para cerrar la primera jornada de conferencias, el Dr. Desiderio López, doctor en Administración y magíster en Gestión Pública, abordó el uso de instrumentos económicos para la promoción y defensa de los intereses nacionales, subrayando la importancia de las instituciones internacionales en la consolidación o reforma del sistema financiero global. Finalmente, el Capitán de Navío Samuel Ignacio Rivera profundizó en el planeamiento de la defensa, explicando que este proceso no solo implica el diseño de estrategias, sino también la definición de capacidades y la asunción de riesgos.
El viernes 7 de febrero estuvo dedicado al análisis coyuntural de actores estratégicos del sistema internacional como Rusia, China y Estados Unidos. El Dr. Henry Cancelado explicó cómo, a través de la promoción del orden liberal y los derechos humanos, Estados Unidos ha logrado expandir su esfera de influencia, utilizando herramientas como la cooperación, la asistencia, la inteligencia y su capacidad militar. Luego, el Dr. Alexander Montero analizó la articulación de los intereses nacionales de Rusia, centrados en la seguridad territorial, la consolidación de una identidad nacional y la proyección geográfica desde Moscú. Finalmente, el Dr. Carlos Álvarez abordó los objetivos de la República Popular China, enfocados en la extensión de un segundo perímetro y el control de las rutas de comercio marítimo para garantizar su seguridad y ampliar su influencia.
Con el fin de analizar las perspectivas latinoamericanas en materia de seguridad y defensa, se realizó un panel de discusión moderado por el Mayor General Luis Suárez Castillo. En este espacio, miembros de las Fuerzas Armadas de Chile, Argentina, Ecuador, Guatemala, México y Colombia debatieron sobre las políticas de seguridad y defensa de sus respectivos países, así como sobre las oportunidades de cooperación regional.
Posteriormente, el coronel Fabio Baquero, administrador aeronáutico, expuso el concepto de “Acción Unificada”, que implica la integración, sincronización y coordinación de las políticas y planes de acción de entidades públicas y privadas para el cumplimiento del interés nacional. Para cerrar la jornada, los asistentes participaron en un ejercicio práctico donde, organizados en grupos de trabajo, analizaron un estudio de caso sobre la formulación de intereses nacionales, el diseño de una gran estrategia y la definición de los campos de acción nacional.
El sábado 8 de febrero, la agenda incluyó la participación del coronel Alexander Oswaldo Forero, comandante de la Quinta Brigada del Ejército Nacional de Colombia, quien profundizó en la estrategia de Acción Unificada en su jurisdicción, destacando la coordinación entre actores gubernamentales y privados para garantizar el bienestar territorial. Luego, el Mayor General (R) Juvenal Díaz Mateus, gobernador de Santander, expuso cómo esta estrategia ha sido clave para el desarrollo del departamento.
El seminario concluyó con la entrega de diplomas a los participantes del CAEM/CIDENAL y con palabras de agradecimiento de Andrea Valdelamar, coordinadora de proyectos de la KAS, y el Vicealmirante León Ernesto Espinosa, director de la ESDEG, quienes resaltaron la importancia de estos espacios en el fortalecimiento de las relaciones civiles-militares.