En marzo de 2020 el equipo del Programa Regional de Participación Política Indígena (PPI) de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) realizó un viaje en el que visitó Bogotá, Lima y Chiriaco, una pequeña comunidad indígena en la amazonia peruana, para compartir con diferentes actores las perspectivas de visiones sobre los pueblos indígenas recogidas por el Sínodo de la Amazonía.
Durante los eventos en Lima y Bogotá se tuvo la oportunidad de compartir las opiniones de miembros de la Iglesia Católica, representantes de Partidos políticos, líderes indígenas y empresarios de diversos rubros. Los ejes temáticos sobre los que se basaron estos encuentros fueron: Las visiones de desarrollo de los pueblos indígenas amazónico y la toma de decisiones sobre su territorio, la situación del estado de derecho en la Amazonía y la integración de los pueblos indígenas a mecanismos efectivos de toma de decisiones en sus países.
Si bien el documento de trabajo del Sínodo titulado "Amazonia, nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral", publicado el 17 de junio de 2019, toca diversos argumentos eclesiales, permite evidenciar problemáticas sociales y políticas alrededor de la vida de estos pueblos y de sus anhelos para el futuro como sujetos de derechos en los estados que componen esta región del mundo. Es en este sentido que para el PPI, es fundamental recoger y contrastar información con diversos actores, para impulsar la promoción de derechos políticos y mecanismos de participación que les ayuden a profundizar en estas temáticas.
Finalmente la visita a la comunidad Wuachapea, colindante al pueblo de Chiriaco en la Amazonía peruana, nos permitió tener un nutrido encuentro con algunos protagonistas del Sínodo. Después de un cálido recibimiento, se invitó al equipo del PPI a participar de una Asamblea General en la que lo habitantes de la comunidad contaron sus preocupaciones en términos de salud, educación y participación política, resaltando la importancia que tuvo el Sínodo, sobretodo en términos de organización para colectividad de los Pueblos Indígenas de la región. Asimismo pudimos compartir el trabajo que realizamos y algunas experiencias de jóvenes líderes que nos acompañaron en la visita.
En este contexto el equipo PPI tuvo la posibilidad de conocer a Cirilo Seracamasha, docente de matemáticas de la Unidad Educativa Fe y Alegría 62 congregación Siervas de San José, misma que se encuentra a lado de la comunidad Wuachapea.
Un resumen de la actividad en la comunidad de Wuachapea, puede verse en este video del canal PPI en Youtube
A Ciro le consultamos: ¿A ti te interesaría ser representante, o líder político de tu comunidad?
- “Me interesa porque por el mismo hecho de ser ciudadano, parte de una comunidad siento que soy parte y debo ser responsable, es un deber conocer, guiar, acompañar, orientar a mi comunidad hacia la sociedad.
- Como dije en la Asamblea, muchas veces no estamos en el lugar de defendernos, de opinar frente a una institución que viene por intereses económicos.
- Precisamente es la educación la que nos ha permitido defendernos, mediante el dialogo, mediante documentos. Porque muchas veces pasan actos de violencia y nadie gana ahí, nos afectamos ambas partes en ese sentido es importante que la ciudadanía se eduque, que los pueblos indígenas se eduquen.
- Esa es mi intención como docente, que nuestras generaciones estén preparadas y estén a la altura para competir con otras sociedades y poder negociar, poder conocer.
- Tenemos que conocer sobre la globalización, sobre la tecnología porque nosotros no somos una cultura cerrada, no podemos cerrarnos por ser indígenas, tenemos que conocer, para participar y complementarnos”.