El evento inició con las palabras de bienvenida y agradecimiento por parte de Karem Labrador, directora ejecutiva de Colombia Líder, quien señalo las dificultades que tuvieron que afrontar los gobernantes producto de una pandemia que fue transversal a las problemáticas propias de cada ente territorial. Por esto, se evaluó a cada uno de los alcaldes y gobernadores del territorio nacional por parte del equipo académico de la Universidad del Rosario, como garantes de objetividad y mediante el uso de indicadores de competencia y los datos oficiales de cada entidad.
Seguido a esto, Alejandra fierro, directora de la Red Ciudades Cómo Vamos, presentó la importancia de los datos al servicio de la sociedad mediante la constitución de alianzas público-privadas para el progreso estratégico de visión conjunta de las entidades territoriales. Así, el eje principal para la toma de decisiones públicas deben ser los datos, no obstante, siempre se debe tener presente que detrás de cada dato hay uno o varios individuos que se deben priorizar como actores de incidencia y construcción. Lo que no se puede medir no se puede administrar, y lo que no se puede administrar no se puede solventar, esta frase debe ser una máxima en las entidades territoriales desde el primer momento del ejercicio de gobierno.
Posteriormente, se desarrolló un panel de diálogo moderado por Juan Carlos Fernández, coordinador de la Fundación Corona, y con la participación de Sonia González, alcaldesa de Tenjo, Alejandro Fúmeme, alcalde de Tunja, y Juan Carlos López, alcalde de Popayán, quienes compartieron varias de sus experiencias y dificultades para gobernar, planificar e implementar respuestas rápidas y eficaces durante un evento para todos desconocidos como lo fue la pandemia del Covid-19. Por ello, muchas de las alcaldías y gobernaciones de
Colombia tuvieron que estructurar sistemas de datos que les permitiera ubicar y atender oportunamente a personas y familias con mayor grado de vulnerabilidad frente a la contingencia. De allí, la importancia de ubicar los datos en el territorio para la generación de políticas públicas acordes a las capacidades y necesidades del nivel territorial, sumado, al trabajo conjunto de lo nacional, lo departamental y lo municipal.
Tras la finalización del panel de diálogo, la docente, María Elena Botero, presentó la metodología e indicadores utilizados para la evaluación de gestión de cada alcaldía y gobernación del país y el desempeño de los 150 mejores. Así, los indicadores debían poder medir la buena gestión de los gobernantes, poseer un histórico medible antes y posterior al 2020 y finalmente los indicadores debían reflejar el trabajo de tres dimensiones principales; i) gobernanza del territorio, ii) eficiencia en la gestión del recaudo y de la inversión y iii) la mejoría en las condiciones de bienestar. Ya con los indicadores establecidos se procedió a evaluar a cada gobernante en varias categorías según el número de habitantes de cada entidad territorial establecidas por el DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística y establecer los 150 mejores.
Finalmente, el evento concluyo con la presentación por parte de Breyner Escobar, Coordinador de Proyectos de Colombia Líder, de los 150 gobernantes con mejor desempeño para el periodo 2020 – 2023 y la explicación del proceso a seguir por parte de dichos gobernantes para postularse y poder participar de la premiación que se realizará en el mes de diciembre del presente año.
Topik
Tentang seri ini
Informieren Sie sich über die aktuellen Pressemeldungen der Konrad-Adenauer-Stiftung.