Publicador de contenidos

Informes sobre los eventos

Eje del MAS

Presentación de libro

El día miércoles, 19 de octubre y el día jueves, 3 de Noviembre, se llevó a cabo la presentación del libro “Eje del MAS”, cuyo autor es Rafael Loayza. La presentación se llevó a cabo en el Auditorio del Bloque G de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” como también en el Monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Como comentarista fungió HCF Mansilla.

Publicador de contenidos

Compartir

Evo Morales, que ha ganado con una mayoría abrumadora en el 2005 y nuevamente en el 2009, está hoy en día a la cabeza de Bolivia. Despertó muchas esperanzas en aquellos que ya hace mucho habían perdido la confianza en las antiguas élites políticas. Sin embargo, si se hace una evaluación de su gestión, es notable que no ha podido cumplir con las expectativas: la mayoría de las bolivianas y los bolivianos siguen siendo pobres, sigue existiendo corrupción y nepotismo, medidas como el alza de los precios de combustibles en diciembre del 2010 o el conflicto por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) incluso han provocado critica entre las mismas bases del gobierno.

A pesar de estas deficiencias, Evo Morales sigue gozando de una alta popularidad. ¿A qué se debe esto? Rafael Loayza trata de explicar este éxito basándose en tres ejes recurriendo a Víctor Paz Estenssoro: la ideología (Ama Suwa), la representación (Ama Quilla) y la mediación (Ama Llulla). El autor muestra que estos ejes han sido apropiados y adecuados al fenómeno del Movimiento al Socialismo (MAS), tal como lo dice el título del libro “Eje del MAS”.

Para que el electorado le crea a un partido es importante definir la ideología. El MAS apuntó a ser un partido “del pueblo”, es decir, a lo étnico y a los pobres. Reconociendo el desgaste de antiguos gobiernos, el MAS introdujo “el proceso de cambio”, dándole, con esta nueva ideología, esperanza a la gente de que esta vez sí existiría una cohesión social.

El estudio de Rafael Loayza justamente muestra que existe una fuerte correlación entre etnicidad, pobreza y el voto por Evo Morales. Este punto se refiere exactamente al segundo eje para el éxito político: representación social o cómo hacer para que la gente siga a un líder. Es exactamente el grupo de población mencionado que se sintió representado por el MAS ya que los partidos políticos tradicionales perdieron la capacidad de representar las demandas étnicas. Los movimientos sociales demandaron cada vez más un liderazgo indígena. Con Evo Morales se evidenció que el liderazgo étnico chocó contra el del sistema político tradicional en términos raciales.

Respecto a la mediación, el autor investigó las elecciones del 2005 y del 2009 donde determinó que el MAS, a pesar de haber gastado mucho menos recursos económicos que los partidos opositores, ha ido ganando a cada vez más electores. Esto se explica por un lado por la constante disminución de confianza de la gente en los medios y la fuerza de los medios radiales sobre algunas clases sociales. El gasto más fuerte del MAS respecto a los medios de comunicación en campañas electorales fue en los medios radiales. Como conclusión se puede decir que la radio es el instrumento de información para las audiencias étnicas que votaron por el MAS, la TV es la fuente de información para las audiencias no-étnicas que mayormente votaron por partidos opositores y que la audiencia está segmentada por etnicidad tal cual las clases sociales. Más allá de las segmentaciones de la audiencia, los medios fueron la fuente de la interacción simbólica de la consciencia étnica y la racialización de la acción política, como afirma el autor.

HCF Mansilla destacó la labor del auto reconociéndola como un trabajo “académico y científico”. Recomendó realizar en el futuro un estudio parecido donde se destaque la relación entre voto y estatus académico, estudio que ya existen en países como Argentina.

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos