Informes sobre los eventos
Evaluación al Proceso de Descentralización en Bolivia. Avances, Retrocesos y Perspectivas
En los salones del Hotel Camino Real el 19 de abril se reunión un grupo de intelectuales para evaluar, discutir y debatir los avances, retrocesos y perspectivas del proceso de descentralización. En esta oportunidad el expositor fue el Dr. Iván Velasquez Castellanos, Coordinador de la KAS en Bolivia quien efectuó una presentación sobre la temática.
El Dr. Velasquez explicó que hoy en día la base del desarrollo de un país descansa en el empoderamiento de las bases locales y de un desarrollo microeconómico a nivel regional y local. Segun el expositor, desde diferentes perspectivas la extensa literatura sobre el desarrollo local establece sine qua non que la formación, construcción y el progreso de un país necesita como premisa indispensable el fortalecimiento de los espacios y territorios a nivel local a partir de la otorgación de una mayor autonomía que considere el principio de equidad en la distribución de recursos, competencias, capacidad de decisión y acción.
A nivel empírico a mediados de los años ochenta, el proceso de descentralización ha tomado un positivo viraje en países en desarrollo debido principalmente por las debilidades institucionales de los gobiernos centrales para responder a las necesidades de servicios públicos de las áreas subnacionales en países en desarrollo y por las demandas de la población (indígenas y campesinos especialmente) por sistemas más democráticos e inclusivos y de una mayor participación ciudadana en el desarrollo de dichas áreas. Complementario a este proceso países en desarrollo han intentado avanzar en el denominado ámbito del de desarrollo económico local (DEL) un área relativamente nueva y con resultados heterogéneos en varios países de la región.
Específicamente, América Latina a mediados de los ochenta implementó un interesante proceso de descentralización el cual para los años noventa mostró una evolución importante y significativa. Las políticas públicas que acompañaban el proceso tuvieron el objetivo de fomentar los espacios de participación ciudadana y resolver los problemas de exclusión, replantear los problemas de desequilibrio fiscal y planificar y organizar territorialmente el complicado aparato estatal con la orientación de implementar políticas sociales que permitan aminorar la desigualdad, inequidad y marginación de su población.
El expositor explicó que el inicio del proceso de descentralización tuvo como base la transferencia de funciones y responsabilidades a los gobiernos locales. La premisa que originó esta tendencia fue la ganancia potencial en términos de eficiencia económica que un proceso de descentralización provee a un gobierno local. Lo cual permite:
Primero, atender de manera diferenciada las necesidades heterogéneas de los distintos municipios y comunidades autónomas.
Segundo, la descentralización de los recursos permite tomar decisiones considerando el principio de la equidad a nivel regional y local con la búsqueda de generar una mejor rendición de cuentas (accountability) en la provisión de servicios públicos a la sociedad haciendo de esta manera más eficiente el gasto.
Tercero, permite incrementar la responsabilidad fiscal de los agentes privados al depositar parte de las decisiones de gasto y financiamiento en el nivel local.
Finalmente, se mencionó que la descentralización permite introducir esquemas de competencia y competitividad entre los gobiernos locales en términos de inversión pública, infraestructura y eficiencia en la provisión de los servicios públicos entre otros. Asimismo el Dr. Velasquez explicó que en suma la descentralización adquiere una nueva dimensión el cual esta vinculado al desarrollo económico con inclusión social. Y asociado a ello el concepto de desarrollo en la esfera local obedece al progreso y perfeccionamiento de las capacidades locales para enfrentar su desarrollo en un contexto de autonomía política y administrativa.
En lo que respecta al ambito nacional se mencionó que la descentralización en Bolivia se inició a principios de 1964, cuando se reconoce el Régimen de Autonomía Municipal y la administración desconcentrada. Posteriormente para 1975 se crean polos estratégicos de desarrollo a partir de las llamadas “Corporaciones Regionales de Desarrollo” las cuales se crearon en todos los departamentos del país cuyo objetivo fe en principio potencial el desarrollo productivo y agropecuario del país. Luego de las dictaduras y en su fase inicial democrática hacia 1982, la democracia incentivó las demandas cívicas lo cual dio origen a la promulgación de la Ley Orgánica Municipal que establecía la elección de alcaldes y concejales. Posteriormente y de manera más formal en 1993 comienza el proceso de descentralización con un eje en la base municipal que reconoce como sujetos del proceso a las organizaciones sociales. También se crearon instancias de control social de la gestión municipal, mediante la cual se proponía transferir competencias públicas a la sociedad civil, a través de organizaciones sociales territoriales (Organizaciones Territoriales de Base OTBs) principios establecidos en la Ley de Participación Popular del año de 1994.
Para el 2005 se amplía la autonomía hacia los departamentos, otorgando el derecho al voto para la elección de prefectos que anteriormente eran elegidos por el Presidente de la República. Finalmente con la Constitución Política del nuevo Estado, y con la promulgación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” (LMAD) se establece el reconocimiento de 4 tipos de autonomías Departamental, Municipal, Regional e Indígena Originaria Campesina, iniciando de esta forma un nuevo e incierto proceso de descentralización.
Asimismo se hizo en la exposición un analisis de ingresos, gastos e inversión de los Gobiernos Departamentales y Municipios realtando el hecho que gran parte de los ingresos que reciben son por parte de transferencias del Gobierno Central evidenciandose la poca capacidad de generar por parte de las entidades subnacionales ingresos propios. Se hablo tambien de las opciones y escenarios en el marco del pacto fiscal agendado para el 2013 luego que se conozcan los datos del Censo Nacional de Población y vivienda 2012. El evento culminó con una interesante discusión por parte de los intelectuales invitados y sugerencias y recomendaciones de politicas publicas.