Publicador de contenidos

Informes sobre los eventos

Cursos de capacitación política indígena - Santa Cruz

Módulo 2: Sistemas y actores políticos

Del 1ero al 3 de julio se realizó el segundo taller de capacitación política indígena para un grupo de 27 jóvenes líderes indígenas.

Publicador de contenidos

Compartir

Del 1ero al 3 de julio se llevó a cabo el segundo módulo de los cursos de capacitación política indígena dirigido a un grupo seleccionado de participantes de los pueblos indígenas de las Tierras Bajas. En total estuvieron presentes el en curso 27 jóvenes indígenas. El tema del módulo se centró en los “Sistemas y actores políticos y la coyuntura actual”. Los docentes fueron José Mirtenbaum, Manfredo Bravo y Evelio Arambiza.

La primera jornada de los cursos fue guiada por el profesor Mirtenbaum, el mismo que explicó en detalle los conceptos de la ciencia política más importantes como: democracia, socialismo, liberalismo, comunismo, capitalismo y economía social de mercado. También hizo hincapié en la importancia del concepto de Estado de Derecho, el que se rige bajo el sistema de la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), cuya división es esencial para el control del Estado. Asimismo explicó la relevancia de lo distintos actores políticos como los partidos políticos y la sociedad civil, la misma que está compuesta por obreros, campesinos, pueblos indígenas, empresarios, etc. La sociedad civil está conformada por ciudadanos, quienes deben representar al “soberano”, es decir, el pueblo como máxima instancia de poder, esto en una democracia estable.

Durante la segunda jornada el docente Manfredo Bravo se concentró en la coyuntura actual de Bolivia y cómo los sistemas y actores políticos, arriba mencionados, se reflejan en la trayectoria política del país. Empezó explicando que un Estado de Derecho tradicional se articula a partir de normas que determinan la relación entre el Estado y los ciudadanos. En la nueva Constitución Política del Estado (nCPE), Bolivia es concebida como un Estado de derecho social comunitario, lo que aparentemente conlleva una connotación ideológica hacia el socialismo. En base a esa introducción, el docente explicó la influencia del socialismo del siglo XXI en el nuevo modelo de Estado boliviano y cómo las políticas neo-liberales de los años 90 han llevado a la situación actual del país. Finalmente, el docente formó cinco grupos de trabajo entre los participantes, los que debieran responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se visualiza su comunidad dentro del Estado Plurinacional? ¿Usted considera que a partir del Estado Plurinacional su comunidad ha mejorado? ¿De qué manera desde su comunidad se puede construir una sociedad más justa? En términos generales los grupos han coincidido en sus respuestas a la primera pregunta, en el sentido de que los pueblos indígenas dentro del Estado Plurinacional han ganado visibilidad y espacios de participación política indígena. Respecto a la segunda pregunta, consideraron que las comunidades indígenas sí han mejorado en cuanto a participación, pero en término de condición no ha habido mejoras. Actualmente, se cree que es necesario tener cierta dependencia ideológica para pretender el desarrollo de las comunidades. Sin embargo, para ver si el modelo actual político funciona a largo plazo, sólo queda esperar. Respecto a la última pregunta todos coincidieron en que también es necesario aportar a través de valores tales como el diálogo, la voluntad de cooperación, etc. Asimismo, se puede incidir positivamente a través de proyectos productivos, por ejemplo. Para esto hace falta, evidentemente, formación y educación, campos en los cuales el Estado tiene la obligación de incidir.

En la última jornada se contó con la presencia de Evelio Arambiza. El originario Guaraní expuso sobre la organización actual política y territorial de los pueblos indígenas de Tierras Bajas. Hacia el interior de sus comunidades, los indígenas logran mantener un mínimo de organizaciones territoriales, a través de sus cabildos, capitanías y cacicazgos. A nivel nacional la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) representa a los pueblos indígenas del Oriente, el Chaco y la Amazonía. La CIDOB llegó a ganar este espacio gracias a las luchas libradas por los derechos de los pueblos indígenas, especialmente debido a la denominada “Marcha por el Territorio y la Dignidad” hacia la capital del país en 1990. Actualmente, entre los muchos desafíos a los que se enfrentan los pueblos indígenas, está el tema de tierra y territorio. La Constitución de 1994 en el marco de la reforma agraria, estableció las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) donde pueblos campesinos y comunidades indígenas desarrollaron sistemas de organización económica, social y cultural comunitarios. En 2009 el Gobierno de Evo Morales cambió las TCOs por Territorios Indígenas Originario Campesinos (TIOCs). Posteriormente, los participantes en grupos de cinco, tuvieron que trabajar las siguientes preguntas para después discutirlas en conjunto: 1) ¿Qué están realizando los líderes en el proceso de transformación de TCOs a TIOCs?, 2) ¿A qué sectores deben influir los líderes indígenas para la continuidad de las TCOs? y 3) Proponer estrategias a seguir para los líderes de los movimientos indígenas. Los participantes coincidieron en su respuesta a la primera pregunta, en el sentido de que lo único que cambió fue el nombre. Las TCOs sólo incluían al concepto de tierras en el sentido de suelos sin considerar la fauna y flora. Las TIOCs consideran el territorio que incluye todo lo anteriormente mencionado, pero utiliza el término “indígena originario campesino”, que en la opinión de muchos, va a beneficiar más a los campesinos (no indígenas) que a indígenas. Respecto a la segunda pregunta, plantearon que es necesario influir en las mismas bases, pero también en las autoridades correspondientes como los responsables de las oficinas del Instituto Nacional Agrario (INRA). Sobre todo es importante hacer conocer la diferencia entre TCOs y TIOCs. Por último, los participantes consideraron pertinente que los pueblos indígenas deberían promover algo parecido a un pacto social o realizar una asamblea para debatir sobre el tema.

En resumen, se puede afirmar que el objetivo del Módulo fue alcanzado, toda vez que respondiendo al título del mismo „Sistemas y actores políticos y la coyuntura actual” se aclararon conceptos políticos básicos e importantes, los que en forma práctica fueron explicados y aplicados a la historia de Bolivia y a la coyuntura política actual del país. Finalmente, se trató la temática indígena en Bolivia, debatiendo sobre algunos desafíos a los que los pueblos indígenas se enfrentan en la actualidad.

En el mismo módulo el Equipo de Gobernabilidad Democrática del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la oficina de Bolivia, entrevistó a la Coordinadora Política del PPI. La nota se puede encontrar en el siguiente link: http://www.gobernabilidad.org.bo/noticias/12-instituciones/1055-capacitacion-politica-indigena-un-curso-se-efectua-en-santa-cruz-y-la-paz

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos