Publicador de contenidos

Informes sobre los eventos

Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD)

Grupo de Análisis y Reflexión Democrática

El Grupo de Análisis y Reflexión Democrática (GADEP) realizó el lunes 26 en La Paz, martes 27 en Cochabamba y miércoles 28 en Santa Cruz su reunión mensual para evaluar, discutir y comentar las implicaciones de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

Publicador de contenidos

Compartir

LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN

En los salones del Hotel LP Columbus el lunes 26 en la ciudad de La Paz, en un centrico restaurant el martes 27 en Cochabamba y miércoles 28 en el Hotel LP Santa Cruz la Fundación Konrad Adenauer y su contraparte ejecutora la Asociación Boliviana de Ciencia Política (ABCP) realizaron el ciclo de trabajo y debate del mes de julio en el marco del “Grupo de Análisis y Reflexión Democrática”. El tema de discusión fue titulado "Ley Marco de Autonomías y Descentralización" (LMAD)

En este sentido, se invitó en las tres ciudades a distinguidas personalidades del ámbito político, reconocidos analistas e investigadores para que comenten sus impresiones sobre la temática y expresen sus puntos de vista al respecto.

La apertura del evento estuvo a cargo del Sr. Iván Velásquez Coordinador de la Fundación Konrad Adenauer quién en principio agradeció la asistencia al evento de los participantes y resaltó que el tema de discusión es altamente importante para un estado en formación y consolidación como es el boliviano. Asimismo, explicó que la base del desarrollo nacional es el empoderamiento local y la LMAD se presenta como una oportunidad de desarrollo de los municipíos y gobiernos locales.

Posteriormente, Marcelo Varnoux Presidente de ABCP explicó la metodología de la discusión y los aspectos técnicos del debate.

Expresó también que la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD), la última de las denominadas leyes fundamentales que son la columna vertebral del proceso de construcción de la nueva institucionalidad del Estado Plurinacional.

los participantes coincidieron en resaltar que en el proceso de aprobación de las referidas leyes, casi no hubo debate en la Asamblea Legislativa Plurinacional, fue notoria la ausencia de audiencias públicas en las que organizaciones de la sociedad civil contribuyeran con sus puntos de vista y las observaciones, muchas de ellas de fondo e incuestionables, no se tomaron en cuenta.

Asimismo, se discutió que uno de los grandes problemas que afronta casi todas estas normas es que contravienen, en varias de sus disposiciones, a la Constitución Política del Estado, colocando en riesgo el conjunto de derechos y garantías políticas que la Constitución establece para promover las libertades políticas y civiles.

Los analistas coincidieron en que las consecuencias positivas o negativas se verán más adelante, pero es preciso destacar que el nacimiento de las leyes fundamentales no ha sido auspicioso. Posiblemente, la LMAD es la que mayores controversias ha provocado y la que presenta los mayores riesgos de promover conflictos políticos, económicos y sociales de envergadura que podrían colocar en tela de juicio el proceso de cambio impulsado por el Movimiento al Socialismo.

El debate en los tres departamentos giró en torno a tres los problemas que plantea la norma:

A) SUSPENSIÓN DE LAS AUTORIDADES ELECTAS

La LMDA establece que las autoridades de entidades descentralizadas (Gobernadores y alcaldes), pueden ser suspendidas de sus cargos mediante imputación formal a cargo de un fiscal. No se toma en cuenta que la CPE establece que una autoridad electa solo puede ser suspendida si pesa sobre ella “sentencia ejecutoriada”. El riesgo más visible en este sentido, es que la ciudadanía de las regiones, a través de sus organizaciones, perciban dicha medida como un desconocimiento a la voluntad popular, devaluando el papel de la democracia y abriendo la puerta a procesos conflictivos que tienen el potencial de generar violencia política, paralización del gobierno departamental o local, con el subsecuente perjuicio sobre el desarrollo y las condiciones de vida de la gente. En este punto, cabe preguntarse ¿son creíbles los argumentos de oficialismo en el sentido que dicha disposición tiene la intención de proteger los intereses colectivos?

B) PACTO FISCAL

La LMDA asigna nuevas competencias a las entidades descentralizadas existentes, (gobiernos departamentales y gobiernos municipales) pero también a las “autonomías indígenas” que, en teoría, tendrán igual rango que el resto de las entidades descentralizadas. Sin embargo, no se establece con claridad cómo se financiará esta compleja estructura, ya que no se define un pacto fiscal que asegure el financiamiento a las competencias de las mencionadas entidades descentralizadas. Esta debilidad, con seguridad, dará lugar a duras disputas por la obtención de recursos que, obviamente, contribuirán al incremento de la conflictividad general.

C) ESTATUTOS AUTONÓMICOS

La LMDA establece un proceso gradual y complejo de “adecuación” de los estatutos autonómicos aprobados en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando. Las organizaciones sociales y cívicas de esos departamentos reclamaron el reconocimiento de los mismos porque hasta ahora no se ha determinado que hayan sido convocados ilegalmente (no existe criterio del Tribunal Constitucional al respecto). Es perceptible que la intención contenida en la LMDA es controlar, desde el gobierno central, a las entidades descentralizadas lo que nos lleva a preguntarnos si el gobierno realmente cree en las autonomías.

Finalmente, todos los participantes coincidieron que las implicaciones de la LMAD deben evaluarse de manera propositiva para el bien de todos en el marco democratico establecido por la constitución.

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos