Informes sobre los eventos
Santa Cruz en el escenario político Nacional
En los salones de Torres CAINCO se llevó a cabo un programa de capacitación dirigidos a jóvenes en su tercera versión. En esta oportunidad el conocido politologo y docente universitario Lic. Manfredo Bravo hablo sobre el rol de Santa Cruz en el escenario económico, politico y social del pais.
En este sentido el expositor resaltó que el departamento de Santa Cruz es reconocido como el motor económico de Bolivia. En su territorio se desenvuelve un interesante desarrollo industrial, productivo y agropecuario. Según los datos de la Fundación Milenio, la región cruceña contribuyó en 2010 con el 27 por ciento al producto interno bruto (PIB). el departamento es el de mayor población (2.776.244 hbs.), con una población económicamente activa, genera una importante recaudación tributaria, produce el 72 por ciento de los alimentos para todo el país y es el que ha mejorado considerablemente sus indicadores de desarrollo humano, señala una de las conclusiones de la Fundación Milenio.
El Lic. Bravo comentó que la expansión de la mancha urbana, genera un proceso de transformación, que a su vez genera importantes conflictos sociales, además de la mejora de las vías troncales, también el crecimiento llega a los municipios aledaños. Tal es el caso de Cotoca, La Guardia, Warnes y Porongo. Así, Santa Cruz se ha transformado en una metrópoli.
Asimismo, mencionó que Santa Cruz, es el centro del flujo migratorio. El 85% de su población tiene padres o alguno de sus padres no nacidos en Santa Cruz. Un análisis sociológico considera que sería un error verla solo como una región multicultural, como un simple mosaico de colores, porque lo más importante es que está estableciendo relaciones de interculturalidad, conviviendo y reproduciendo nuevos estilos de vida, sin perder lo que la distingue.
El mayor crecimiento poblacional (2,94%) se constituye en un desafío para los actores privados y público, para generar mayores empleos y mejores condiciones de vida para los habitantes del departamento. En ese sentido, es necesario realizar un diagnóstico de la competitividad de Santa Cruz y revisar sus fortalezas y debilidades. La población cruceña representa un 30 por ciento de la población total de Bolivia ocupando el primer lugar con el departamento de La Paz.
El expositor resaltó la ubicación geográfica de Santa Cruz mencionando que es estratégica. “En tiempos de globalización, la importancia que antes se atribuía a los países ahora la han asumido las regiones y las ciudades, adquiriendo una enorme relevancia en función del asentamiento de las inversiones. Desde ese punto de vista, Santa Cruz está llamada a jugar un rol histórico privilegiado, ya que está ubicado en el corazón de Sudamérica, es el paso obligado del corredor interoceánico entre el Pacífico y el Atlántico, pero a futuro también para la integración norte-sur en el continente”, (Gary Rodríguez).
Primeramente, los datos del estudio publicado en la revista Mojón bajo el título “Migración y transculturalidad en lo cruceño: radiografía de la Santa Cruz profunda” trata de develar la nueva configuración poblacional de Santa Cruz y hace algunas reflexiones acerca del comportamiento de los liderazgos frente a esta realidad, en el marco de nuestra democracia. En esta ‘radiografía’, podemos observar las siguientes características de la Santa Cruz actual para el análisis:
1. La población cruceña en un 40% tiene una ascendencia de origen de otros departamentos.
2. Entre el 60% y el 66% consideran que la pertenencia étnica no es relevante a la hora identificarse y de relacionarse.
3. El 87% se autoidentifica como cruceño a pesar de su ascendencia.
4. El espíritu cívico es compartido entre lo regional y lo nacional.
Una particularidad en los liderazgos cruceños ha sido su origen o fuente de poder. Los liderazgos políticos en Santa Cruz se han articulado a partir de dos sectores específicos, el agropecuario y el cívico regional.
La base de cohesión social y de articulación política de los liderazgos ha venido siendo la reivindicación de los intereses regionales, traducidos en un discurso y una acción política orientada inicialmente a la participación del proceso de acumulación estatal en las luchas por el 11% de las regalías petroleras, en la construcción de un patrón de desarrollo agroproductivo capitalista, y en la defensa del sistema productivo agroindustrial.
A partir de estos datos, podemos afirmar que hoy Santa Cruz es la ciudad más cosmopolita de Bolivia y, en ese contexto, la configuración de sus liderazgos será marcada por la capacidad que éstos tengan de representar a esta diversidad en su complejidad.
Finalmente, el expositor resaltó algunos aspectos y necesidades que enfrenta el departamento como infraestructura, temas relacionados como la salud y la educación. El programa de capacitación culminó con una ronda de preguntas y debate por parte de los asistentes.