Informes sobre los eventos
El primer día del módulo estuvo destinado a la definición conceptual de diversos sistemas políticos, como el capitalismo, el liberalismo, el autoritarismo y la democracia, así como la historia de su evolución en América Latina y en Bolivia.
El docente inició la sesión con una presentación de la historia mundial y de América Latina, desde 1960, señalando hitos históricos en cada una de las décadas hasta el 2010. Mostró como transversal la modernización, que implicó desde América Latina tener como modelos a Europa y Estados Unidos.
Comparó, después, estos rasgos con el desarrollo histórico de Bolivia, partiendo de la Revolución Nacional de 1952 y sus rasgos esenciales, pasando luego por las dictaduras militares, la guerrilla del Che, la recuperación de la democracia, los gobiernos subsiguientes, el Decreto Supremo 21060, la transformación de la sociedad y la economía.
Con la participación de los estudiantes, se profundizaron temáticas como el rol del Estado en la economía, en los diferentes sistemas presentados: nacionalismo revolucionario, neoliberalismo y Estado plurinacional; la exclusión/participación de los indígenas y su rol en la política nacional; las medidas autoritarias asumidas en gobiernos democráticos (persecución de opositores, represión, etc.) y dictaduras y, con ello, la presencia de la violencia en la historia nacional.
En las distintas intervenciones, se clarificaba en sucesivas aproximaciones los conceptos de democracia, dictadura, autoritarismo, así como los referidos a la modernización, el desarrollo y la globalización.
Posteriormente, se analizó la temática referida al indianismo y el indigenismo, revisando sus políticas principales y las diferencias entre ambas perspectivas. El docente presentó pensamientos de los principales expositores de ambas tendencias, así como datos para facilitar comparaciones con las teorías y la situación del indio en otros países latinoamericanos, como Perú, México y Ecuador.
Se enfocaron estos análisis en cuatro sistemas políticos:
1)El sistema mundo, referido al capitalismo global.
2)El sistema indio, con la revolución india propuesta por Fausto Reinaga.
3)La sociedad multicultural, derivada en una democracia incluyente.
4) El sistema socialista, en sus expresiones del Siglo XX y el “socialismo del siglo XXI”, impulsado por Hugo Chávez.
El segundo día estuvo centrado en las características principales del Estado boliviano en los últimos diez años, con énfasis en los cambios introducidos desde 2006, partiendo del concepto de “Reforma del Estado”, con cambios que pueden ser: legales, económicos, sociales, institucionales y/o simbólicos.
Aplicando la matriz de Vester, con el aporte de los alumnos, se identificaron los factores críticos que exigían esos cambios, como: la falta de autoridad del Estado, patrimonialismo, carencia de capacidades institucionales, falta estrategia de implementación de políticas económicas para la producción; no se impulsan iniciativas; poca información sobre políticas y acciones gubernamentales; falta de recursos humanos calificados en la administración del Estado e inestabilidad funcionaria. Se calificaron la relación entre los factores citados: alta, media, baja o nula influencia. De esta manera, se detectaron los factores críticos, que tenían influencia alta en los demás: la falta de autoridad y la falta de estrategias económicas.
A continuación, el análisis se centró en qué se entiende por el “Estado Plurinacional”. Se analizó el concepto anterior de “república” y, brevemente, sus antecedentes en el mundo occidental. Luego, se trató la reforma constitucional de 1994/5, cuando se definió a Bolivia como país pluricultural; se compararon entonces ambas perspectivas, con sus sustentos teóricos principales.
Por la tarde, se trataron temas económicos ligados a las visiones políticas analizadas, estudiando el crecimiento económico, la pobreza, las relaciones económicas globales, los organismos internacionales, etc. Un punto de debate fue el referido al papel de las mujeres en las estructuras económicas y en el cambio social.
El docente presentó una gran variedad de datos, mostrando el bajo índice de crecimiento económico de Bolivia, desde 1960 hasta ahora, y comparando esos datos con países de América Latina, África y Asia. Se mencionaron diversas políticas económicas asumidas por los gobiernos nacionales en los últimos años, que no han logrado superar los niveles de pobreza y la falta de productividad. Como ejemplo de estas políticas, se analizó con mayor profundidad 2l “gasolinaza” de diciembre de 2010.
El tercer día se inició revisando tres conceptos esenciales:
1)Utopía: desde sus antecedentes en Tomás Moro, su ac opción marxista y su significados actual; totalitarismos vs. Utopía.
2)Liderazgo: semejanzas y diferencias entre líder y dirigente; Tipos de liderazgo: mesiánico “gran hombre” o por relaciones; capacidades: autoridad, valores, convencer, creatividad, etc.
3)Globalización tecnología, medios de comunicación como el Internet aprovechar el conocimiento y la tecnología; nuevas elites pequeñas, que se apropian de la tecnología y el conocimiento enfrentar también las tarea en los medios locales.
Posteriormente, se analizó la coyuntura nacional. El docente realizó, a partir de preguntas a los alumnos, esbozó un recuento de los principales hechos político-sociales desde enero hasta junio del presente año, analizando posteriormente cada uno de los hechos señalados en relación con su importancia como coyuntural o por ser una expresión de aspectos estructurales del país. Se seleccionó la noticia referente al apresamiento del Gral de la Policía Sanabria como expresión de la presencia del narcotráfico en la realidad boliviana de los últimos años, recordando las implicaciones de gobiernos como los de Banzer, García Meza, Jaime Paz, Gonzalo Sánchez (narcofoto, narco-avión…) y/o políticos relacionados con ellos.