Publicador de contenidos

Motero Colombia / Wikimedia Commons / CC BY-SA 4.0

Reportajes internacionales

En camino hacia lo desconocido

Crisis migratoria en la frontera entre Colombia y Panamá

Cerca de 15,000 personas se encuentran en la pequeña localidad de Necoclí en territorio colombiano esperando poder cruzar la frontera a Panamá, para de allí entonces seguir su camino a los países de destino Estados Unidos y Canadá. La situación en ambos lados de la frontera ha empeorado dramáticamente en las últimas semanas. Ahora los cancilleres de varios países han empezado a buscar soluciones a mediano y largo plazo al problema de la migración.

Publicador de contenidos

Compartir

Verificación de hechos: la situación migratoria actual en la región

En los últimos años, América Central y el norte de América del Sur, casi desapercibidos para el resto del mundo, se han convertido en una nueva área focal para los refugiados y la migración irregular. Debido a la lucha de décadas contra las FARC, Colombia se ha convertido a lo largo de los años con 7.8 millones en el país con el mayor número de desplazados internos del mundo antes de Siria. En Colombia se encuentran además alrededor de 1.7 millones  de venezolanos que se ha resguardado de los efectos políticos y económicos fatales del régimen de Chávez-Maduro y emigrado a Colombia y otros países de la región. Asimismo, desde 2018, 108,000 nicaragüenses han buscado protección política de los vaivenes del gobierno socialista en su país, así como seguridad económica y han emigrado en particular a Costa Rica (85,000), Panamá (8,000) y México (3,600). Personas de Guatemala, Honduras, México, pero también de Nicaragua y El Salvador, por otro lado, se están orientando hacia los Estados Unidos porque esperan mejores condiciones de vida allí y quieren liberarse de la brutal delincuencia cotidiana, el crimen organizado y la atroz corrupción en sus países de origen. De 212,672 migrantes irregulares registrados en la frontera entre Estados Unidos y México solo en julio de 2021, 153,666 provenían de estos países de origen.

Esto plantea la cuestión del origen de las otras casi 59,000 personas en la frontera de México con Estados Unidos. Una respuesta a esto es la actual crisis migratoria que se ha desarrollado en la frontera colombo-panameña en las últimas semanas. Esta ha sido provocada principalmente por haitianos, cubanos y, en menor medida, africanos que quieren llegar a Estados Unidos y Canadá por vía terrestre vía Centroamérica y México. Se estima que alrededor de 15,000 migrantes irregulares se han acumulado actualmente  en el pequeño pueblo colombiano de Necoclí cerca de la frontera con Panamá. Hasta 55,000 migrantes ya se han trasladado al norte a través de Panamá desde principios de año. Esto corresponde a aproximadamente un tercio de todos los migrantes desde 2013 y ya superó las cifras totales de 2015 y 2016 en agosto del año en curso, cuando 31,749 y 25,438 migrantes registrados pasaron por Panamá respectivamente. Tres cuartas partes de los migrantes actuales son haitianos y cubanos que ingresaron a Colombia desde Chile porque ya no encuentran trabajo allí. Después de todo, el cinco por ciento de los migrantes provienen de África  con tendencia ascendente . En julio y agosto, el número de migrantes que llegan a Panamá todos los días ascendió a 1,500 personas. El resultado son condiciones caóticas en los lugares de llegada. Para Panamá, esta es una situación preocupante que requiere soluciones más rápidas y sostenibles, en la que todos los países por donde pasa la ruta migratoria, sean los países de origen, tránsito o destino deben tomar parte, dijo la Canciller panameña Erika Mouynes.

 

Los cancilleres intentan controlar la crisis migratoria

En este contexto, las Cancilleres de Panamá y Colombia, Erika Mouynes y Marta Lucía Ramírez se reunieron los días 6 y 9 de agosto, primero en el puesto de avanzada del Servicio Nacional de Fronteras de Panamá Senafront (Servicio Nacional de Frontieras) en la provincia fronteriza de Darién y luego en la localidad colombiana de La Carepa. Por un lado, se trataba de hacerse una idea de la dramática situación en el lugar y, por otro lado, de encontrar una solución a la congestión migratoria en la frontera colombo-panameña. Las acompañaron los Ministros de Seguridad de los dos países vecinos. Las Cancilleres pudieron anunciar un resultado inicial luego de sus conversaciones en La Carepa: la migración se debe orientar de manera ordenada y se debe otorgan a los migrantes visas de tránsito. Panamá aceptará hasta 650 personas por día hasta fines de agosto de 2021 y 500 personas por día a partir del 1 de septiembre. Para que este plan de tránsito funcione, aún falta el consentimiento de Costa Rica, vecino occidental de Panamá y, por ende, destino de la siguiente etapa en la ruta migratoria. Actualmente existe un acuerdo entre los dos países según el cual Costa Rica acepta entre 100 y 150 migrantes de Panamá todos los días. Las conversaciones previas entre los directores de las autoridades migratorias de ambos países no han tenido éxito. Por lo tanto, esta semana se realizará una reunión de la Comisión Centroamericana de Directores de Autoridades Migratorias para buscar posibles soluciones, porque el problema de los migrantes en tránsito aprobados no está resuelto con los acuerdos entre Colombia y Panamá y Panamá y Costa Rica, sino que continúa en las fronteras entre Costa Rica y Nicaragua, Nicaragua y Honduras, Honduras y Guatemala, Guatemala y México hasta la frontera entre México y Estados Unidos, todos los cuales se encuentran en la ruta migratoria.

Paralelamente a estos esfuerzos de la autoridad migratoria panameña, la Canciller del país organizó rápidamente una conferencia virtual de los países de origen, tránsito y destino para el 11 de agosto, en la que participaron los cancilleres de Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica y México, el Viceministro de Relaciones Exteriores de Perú y altos funcionarios de las Cancillerías de Estados Unidos y Canadá. En la conferencia de dos horas, los participantes analizaron la situación actual, las opciones para emitir visas de tránsito y el uso futuro de datos biométricos para filtrar a los delincuentes buscados fuera del flujo de migrantes. La trata de personas organizada y su combate, que va de la mano de los flujos migratorios e incluso los intensifica por intereses comerciales, fue un tema central. Tras la conferencia, Erika Mouynes declaró a los medios: “Crearemos el primer marco regional para atender esta emigración irregular. Buscamos un compromiso robusto (de los países participantes, nota del autor) que brinda continuidad a las discusiones que auspiciamos y nos permita erradicar gradualmente las rutas migratorias peligrosas para garantizar tanto la libertad de movimiento como el bienestar de las comunidades por donde transitan.

 

Camino a lo desconocido I: Por la selva del Darién

La selva de Darién, la provincia fronteriza con Colombia en el sureste de Panamá, es una de las áreas más biodiversas y al mismo tiempo más peligrosas de América Latina. Hay una razón por la que la Panamericana, a menudo referida como una de las carreteras soñadas del mundo, que se extiende desde Alaska hasta Tierra del Fuego, llega a un abrupto final en el pueblo panameño de Yaviza, el último puesto avanzado de la civilización, y solo continúa por la carretera 62 a Medellín en Colombia. Esta única interrupción de la Panamericana conocida como el “Tapón del Darién” se caracteriza por una selva impenetrable y montañosa, cuyo peligro proviene no solo de animales como serpientes, arañas o jaguares, sino también de las FARC y grupos paramilitares dispersos en Colombia, así como de las bandas de delincuentes que han encontrado refugio allí y no tienen reparo en atacar y robar a grupos de migrantes despojados.

Lo que la Canciller panameña quiere decir con “rutas migratorias peligrosas” se hace evidente cuando se mira el mapa: Al inicio del cruce del Darién en Necoclí, Colombia, los migrantes primero tienen que cruzar con bote o bordear una bahía de 30 km de ancho, el Brazo León Río Atrato, para llegar al punto fronterizo actual de Capurgana. Aquí es donde comienza la caminata de siete a nueve días por la selva del Darién con todos los peligros ya mencionados, a los que también se suman enfermedades y lesiones que no se pueden tratar en esta región y pueden ser fatales. Para las mujeres que son superadas en número en las tropas migrantes, también existe el riesgo permanente de violación y el estrés psicológico asociado.

Luego de más de una semana de intensa marcha, los grupos de migrantes finalmente llegan al primer asentamiento en territorio panameño. El lugar denominado Bajo Chiquito es un asentamiento de aproximadamente 300 habitantes del pueblo indígena Emberá en el distrito indígena del mismo nombre Emberá-Wounaan. La gente de este lugar vive aislada, en la pobreza y sin acceso a instalaciones e infraestructura públicas. No hay rutas terrestres, agua potable ni electricidad. El lugar ha sido un caos desde que comenzó la corriente migratoria hace unos siete años. Las únicas instituciones estatales en el lugar consisten en un pequeño puesto de la agencia fronteriza Senafront con algunos funcionarios, así como un puesto de avanzada del Ministerio de Salud, que tiene varios, pero solo algunos medicamentos. Además, la Agencia de Migración nombró como funcionarios a cuatro residentes locales para registrar la llegada, salida y nacionalidad de los migrantes. Muchos de los cientos de migrantes llegan agotados, enfermos y / o heridos y sin víveres. El lugar está abarrotado de pequeñas carpas e hileras de montones de basura; no hay instalaciones sanitarias. En las últimas semanas, hasta 2,000 migrantes se han acumulado en Bajo Chiquito, ya que de ahí sigue el viaje en botes, las llamadas Piraguas, a través del río Turquesa con fuertes corrientes. Para llegar a los dos albergues estatales, cada uno con una capacidad de unas 300 personas, un migrante tiene que pagar USD 15. Entre 30 y 50 de estas piraguas salen todos los días con 450 a 750 migrantes del lugar. El que no puede pagar, se queda atascado por el momento, ya que el río es actualmente la única ruta para seguir el viaje. El número de embarcaciones disponibles también es limitado, aunque es un negocio rentable. La población indígena actúa solidariamente y ayuda a los que llegan en el marco de sus limitados recursos. Sin embargo, cada día se necesita con más urgencia ayuda exterior para contrarrestar la catástrofe humanitaria en los espacios más reducidos. La máxima prioridad es el suministro de agua, alimentos y abastecimientos médicos. Además, se debe buscar lo antes posible una solución para los migrantes indigentes varados en Bajo Chiquito para poder descongestionar el lugar. El problema sin resolver de los desechos puede provocar enfermedades y contaminación de las aguas subterráneas y del río en cualquier momento y, por lo tanto, también puede poner en peligro a las otras comunidades indígenas que viven a lo largo del río. Y, por último, se necesitan con urgencia fuerzas de seguridad, porque la aldea libre de policías se está convirtiendo cada vez más en un lugar de violencia física que incluye asesinatos, agresiones sexuales contra mujeres y robos.

 

En el camino hacia lo desconocido II: desafíos políticos y humanitarios

Ante estos desafíos, el gobierno de Panamá tendrá que demostrar su valía. Solo el esfuerzo logístico que se requiere para poner diariamente a disposición las necesidades más urgentes en Darién y sobre todo en un lugar como Bajo Chiquito en el medio de la nada, lleva a un país pequeño como Panamá al límite de sus capacidades. No hay que olvidar que todo esto debe tener lugar en el marco de la pandemia de Covid 19. Panamá se ha librado hasta ahora de una gran tercera ola, pero el actual promedio de 7 días de personas nuevas infectadas es de alrededor de 850/día con una población de 4.2 millones de personas. El número manejable de helicópteros y servicios de emergencia médica ha estado ocupado hasta ahora con la atención médica de casos graves de Covid, así como con la distribución y administración de dosis de vacunación en el país. El transporte diario de alimentos, agua potable y medicinas en terrenos inaccesibles es, por tanto, un desafío político, logístico y humanitario que Panamá probablemente no podrá afrontar sin el apoyo internacional.

Es aún más incierto si los estados involucrados o afectados por el flujo migratorio pueden acordar un protocolo integral y común sobre cómo la migración irregular puede ser llevada a canales regulados o incluso ralentizada. Aquí se contraponen intereses contrapuestos, que son difíciles de conciliar. ¿Evitarán países de segundo origen como Brasil y Chile que haitianos, cubanos y africanos abandonen estos países en el futuro? ¿Los “estados vecinos” por donde pasa la ruta migratoria aceptarán un número de 650 o, en el mediano plazo, 500 migrantes de paso? ¿Y estará listo México en particular para abrir sus fronteras a estas personas, sabiendo muy bien que la frontera con los Estados Unidos es solo parcialmente permeable? ¿Y cómo se comportará la administración estadounidense bajo el presidente Biden en vista del número cada vez mayor de migrantes de más y más regiones del mundo cuando el flujo migratorio de América Central y México a los Estados Unidos ya está en un nivel récord? Los estados del norte de Centroamérica se encuentran, por tanto, en una posición en la que se ven sometidos a presiones tanto del sur como del norte. Porque los gobiernos no están olvidando de ninguna manera a sus miles de propios ciudadanos que están dispuestos a migrar, que solo esperan poder mudarse al norte para construir una vida mejor para sí mismos en los EE.UU. o Canadá. Las remesas esperadas desde allí a las familias que se quedan en su patria traen divisas al país y fortalecen el poder adquisitivo de su propia población. Panamá, por otro lado, continuará con gusto definiéndose a sí mismo como un país de tránsito puro, y mientras los efectos económicos negativos de la pandemia carguen el mercado laboral de Panamá, probablemente seguirá siéndolo. La pregunta es cuánto tardará la fase de recuperación económica, y si Panamá no se verá rápidamente inmersa en una nueva realidad cuando los migrantes encuentren trabajo y se den cuenta que en Panamá también se puede sobrevivir y vivir bastante bien.

Publicador de contenidos

Personas de contacto

Winfried Weck

Winfried Weck (2020)

Jefe del Programa Regional "Alianzas para la Democracia y el Desarrollo con América Latina" ADELA y la Oficina de Panamá

winfried.weck@kas.de +507 387 4470

comment-portlet

Publicador de contenidos